Una decena de ilustradores –Abe the Ape, Ana Galvañ, Conxita Herrero, Genie Espinosa, Javier Olivares, Lorenzo Montatore, Magius, Mauro Entrialgo, Paco Alcázar y Roberta Vázquez– han creado una serie de imágenes inspiradas en Primavera Sound Madrid, iniciativa pone el broche a las distintas actividades que Primavera Sound ha realizado en la capital para celebrar su llegada a la ciudad:
Primavera Sound siempre ha tenido trazo. Un escenario puede sonar a línea clara; otro, a garabato underground; en el de más allá, se puede hallar el equivalente sónico a unos ojos de manga… Pero, más allá de lo metafórico, el festival ha llevado esa afinidad a la práctica, reservando un espacio del recinto a la feria Flatstock, donde la cartelería de conciertos es entendida como una de las bellas artes, y estableciendo una duradera colaboración con Escola Joso: desde 2014, los estudiantes del centro del cómic y artes visuales de Barcelona realizan sus prácticas in situ durante las jornadas del festival, realizando retratos en vivo durante las actuaciones; un trabajo recopilado en el cómic de autoría colectiva Primavera Graphic Sound, editado por Norma en 2018.
La llegada de Primavera Sound a Madrid brinda la oportunidad de dibujar la silueta del festival con un nuevo proyecto: Primavera a Trazos. Hemos propuesto a diez ilustradores pertenecientes a distintas generaciones y escuelas estilísticas, del fanzine al diseño, que imaginen cómo será Primavera Sound Madrid 2023. O, dicho de otro modo, cómo el espíritu y el imaginario Primavera puede fundirse con la iconografía madrileña; algo que hasta hace poco solo existía como fantasía pero que ya es una realidad palpable.
Esta decena de obras ofrece otras tantas visiones sobre el festival, la ciudad y, sobre todo, el vínculo íntimo de los artistas con la música. El viaje estilístico va de los contornos sofisticados de Abe the Ape, que ha creado un hilo musical que conecta el festival con el estallido de los swinging sixties como representación universal de la juventud, a los reconocibles personajes de Roberta Vázquez disfrutando del festival. Del skyline nocturno de Ana Galvañ a las visiones monstruosas (pero felices) de Paco Alcázar y Mauro Entrialgo, pasando por la estructura festiva imaginada por Conxita Herrero. De la rotunda y colorista sororidad que identifica las ilustraciones de Genie Espinosa al casticismo tuneado por Magius. De la energía escénica que Javier Olivares atrapa en unas pocas líneas a la memoria personal que proyecta Lorenzo Montatore.
Al presentar Primavera a Trazos el día de San Isidro, Primavera Sound pone el broche a la fértil relación que ha establecido con Madrid, y que ha cristalizado ya en iniciativas como Primavera en los Mercados o la jornada de conciertos gratuitos que el festival ha programado hoy en Matadero Madrid, con las actuaciones de Soto Asa, Cariño, Amore y DJ Coco, acercando a los madrileños y madrileñas las sensaciones del festival unas semanas antes de la inauguración de Primavera Sound Madrid, que se celebrará del 8 al 10 de junio en la Ciudad del Rock de Arganda del Rey.
Abe the Ape: He querido representar cómo la juventud siempre ha sido influida por la música. Para ello, me he remontado al Reino Unido de los swinging sixties, los mods, Mary Quant y Jean Shrimpton y Michael Caine encarnando a Alfie. Para mí, todo eso enlaza con la cultura ye-ye, que podemos considerar su equivalente en España.
|
|
|
Ana Galvañ: Para este trabajo me he dejado llevar y he creado una composición onírica y nocturna, en la que elementos como brillos, plantas, esferas y elementos musicales aparecen sobre edificios emblemáticos de la ciudad.
|
|
|
Conxita Herrero: Mi propuesta quiere hacer convivir la ilusión del público por que un festival como Primavera Sound llegue a Madrid, con la oportunidad de conocer grupos nuevos que eso conlleva, y la idea de que nada de esto sería posible sin los currantes que lo preparan todo para que la gente lo pase bien (montadores, técnicos de luz y sonido, camareros, organización…). Ellos, los artistas y todo el equipo (el esqueleto que gira alrededor de un festival) serán, al final, los que harán posible que los demás disfruten.
|
|
|
Genie Espinosa: Uno de mis mejores recuerdos de Primavera Sound es comerme un perrito con una de mis mejores amigas mientras corríamos hacia el siguiente escenario. Fue un momento clave, necesitábamos fuerzas para seguir bailando sin parar: el dolor de pies, el cansancio… Pero, sobre todo, disfrutar juntas.
|
|
|
Javier Olivares: Para hacer esta ilustración me he dejado llevar por lo que me sugiere y significa la música en mi vida: esa variedad de épocas y de sonidos, que me acompaña durante todo el día. Algo que va íntimamente relacionado con mi trabajo, ya que yo también practico esa mezcla de manera inconsciente, fruto de una rica herencia heterodoxa: la ilustración, el cartelismo, el diseño gráfico, el cómic, la animación…
|
|
|
Lorenzo Montatore: Siempre he asociado Primavera Sound a mi amigo Carlos. Con él acudí por primera vez al festival hace ya veinte años. Por aquel entonces, Carlos y yo programábamos los conciertos de la sala Swell en Leganés, por eso mi ilustración para Primavera Sound Madrid es una rima con el primer cartel que diseñé. Lo hice para Aina, o sea que nosotros de alguna manera trasladamos Barcelona a Madrid en aquel bolo. Por eso, en esta primera edición madrileña del festival tiene sentido para mí homenajear ese momento.
|
|
|
Magius: La ilustración es un guiño a la primavera, pero también un homenaje al folclore y al pueblo madrileños, aunque sin obviar ciertos toques de la actualidad, donde abundan ciertos gamberros ilustres… Para lo cual, quien quiera saber más, puede consultar mi cómic Primavera para Madrid.
|
|
|
Mauro Entrialgo: En mi ilustración, la osa de Madrid ha sido poseída por Primavera Sound y ha mutado en una criatura gigantesca que propaga música en directo ante el entusiasmo generalizado de la población.
|
|
|
Paco Alcázar: La revelación de una gigantesca criatura primaveral, de la que salen flores/escenarios, ante dos figuras representativas de Madrid: el oso y la diosa Cibeles. La ilustración contiene trazos de un par de pintores que me encantan y creo que guardan una relación especial con Madrid: El Bosco y El Greco. Del primero quedan (tras limar mucho) las figuras de los escenarios protagonizando pequeñas escenas a la manera de El Jardín de las Delicias. Del segundo, la disposición de los elementos, que se me ocurrió el otro día en Toledo (en plan revelación mística) al ver La Resurrección de Cristo. El fondo de la escena es otro clásico madrileño: un atardecer de los que pueden verse desde el Mirador de la Cornisa.
|
|
|
Roberta Vázquez: En mi ilustración he representado los tres conceptos que para mí representan los festivales de música: multitud, buen rollo y diversión con los colegas. En vez de personas, he dibujado a los personajes que habitan mis cómics, porque creo que los días de festival son un momento de desconexión total con la rutina y con uno mismo, para vivir la transformación por unos días en el hedonista que todos llevamos dentro.
|
|
|
Comentarios
Comentarios