Alhambra Monkey Week 2021 ha anunciado un concierto especial como inauguración de su 13ª edición, organizado en colaboración con Fundación SGAE. Se trata de un homenaje a “Mediterráneo”, el disco de Joan Manuel Serrat que este año alcanza su 50º aniversario. Los Estanques serán los encargados de vertebrar este homenaje contando para ello con unos invitados de excepción: Anni B Sweet, Carlangas, Dani Llamas, Luis Regidor, Maria Rodés, Miguelito García (Derby Motoreta’s Burrito Kachimba), Raúl Rodríguez y rebe.
Además de este concierto exclusivo, ele vento ha anunciado los nombres de nuevos artistas que se suman a su cartel: del lado nacional, I Am Dive y Pirámide; del lado internacional, los chilenos Emilia y Pablo, Radio Huachaca (acompañados para la ocasión del venezolano José Guapachá) y Paz Court, la mexicana Valeria Jasso, y el colombiano ha$lopablito. También se suma al cartel la singular colaboración entre el español Álvaro Romero (RomeroMartín) y el portugués Pedro Da Linha (productor perteneciente al colectivo Buraka Som Sistema), fruto de su residencia conjunta en el reciente MIL Lisboa.
Todos estos nombres se suman a los ya anunciados anteriormente: Black Lips, Mujeres, Adiós Amores, Baywaves, Cabiria, Chaqueta de Chándal, Chill Mafia, Cosmic Wacho, Depresión Sonora, Diamante Negro, Elemento Deserto, Ferran Palau, Ghouljaboy, Grande Amore, Hnos Munoz, Juárez, Kokoshca, La Chica, La Paloma, La URSS, Las Dianas, Leftee, mori, Morreo, Mundo Prestigio, Nadie Patín, No Sé A Quién Matar, Oki Moki, Ortiga, Ruiseñora, Tiburona y Unidad y Armonía.
Nadie puede negar la influencia de Joan Manuel Serrat en las generaciones posteriores. Su férreo compromiso con la defensa de la libertad terminó calando tanto que ha llegado a marcar la senda que ha seguido el folk independiente de los últimos treinta años en nuestro país. De Antònia Font a Lorena Álvarez, de Maria Arnal i Marcel Bagés a Chencho Fernández. En verano de 1971 el autor catalán publicó el mítico “Mediterráneo”, ácrata válvula de escape frente a la opresión creativa y social; un disco que, a pesar del veto de TVE y otros medios masivos, terminó erigiéndose en obra maestra de la música cantada en castellano. En definitiva, un álbum de canciones intensas y verbo poderoso con las que Serrat se reafirmó en la vitalidad, en la vida y en la muerte, en el mar, en el sol y en la amistad. Una invitación a la resistencia que en su 50 cumpleaños resulta más necesaria que nunca.
Es por ello que desde Alhambra Monkey Week y Fundación SGAE, como ocurriera en su día en el hermano pequeño del festival, el Alhambra Monkey Weekend, a colación del 40º aniversario de “La leyenda del tiempo” de Camarón de la Isla, queremos rendir este 2021 un sentido homenaje a un disco no solo monumental sino también esencial para entender la evolución de la música, y la independencia creativa, en nuestro país. Como también ocurriera en aquel otro singular homenaje a Camarón, que contó con artistas como Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Rocío Márquez, Soleá Morente, Bronquio, Álvaro Romero o la ya mencionada Lorena Álvarez, entre otros, esta iniciativa busca acercar los ecos de un pasado no tan lejano desde nuevos artistas a las nuevas generaciones y, por extensión, también a nuevos públicos.
Y qué mejor forma de actualizar un disco como “Mediterráneo” que de la mano de Los Estanques, probablemente una de las bandas de psicodelia contemporánea más capaces de transmitir el espíritu de aquellas canciones tan pegadas al corazón y a la tierra. Afincados en Madrid y manejando influencias de grupos como Soft Machine, Gong, Caravan o CRAG (siglas bajo las que se conoce a Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán), estos reivindicadores del sonido Canterbury no han parado de cosechar críticas excelentes desde la edición de su primer disco auto editado, el lisérgico “Contiene percal” (2017). Su reto de reinterpretar “Mediterráneo” canción por canción y llevarse tamaña obra maestra a su terreno se antoja una de las propuestas más interesantes de esta 13ª edición de Alhambra Monkey Week. Especialmente si tenemos en cuenta que no estarán solos, ya que contarán con invitados de lujo de la talla de Anni B Sweet, Carlangas (Novedades Carminha), Dani Llamas (G.A.S. Drummers), Luis Regidor, Maria Rodés, Miguelito García (Derby Motoreta’s Burrito Kachimba), el guitarrista Raúl Rodríguez y la carismática rebe. Este concierto tan especial servirá además de plato fuerte para la jornada inaugural de Alhambra Monkey Week 2021, la noche del jueves 18 de noviembre en un escenario además tan atractivo como el Cartuja Center CITE.
Pero esta grata noticia no supone la última incorporación al festival. No se vayan, aun hay más. Empezando por otra colaboración de postín, la que se marcarán Álvaro Romero, la voz en RomeroMartín y uno de los más brillantes exponentes del nuevo flamenco, y el portugués Pedro Da Linha, uno de los nombres clave para entender la nueva revolución de la escena electrónica lisboeta y productor en la órbita del colectivo Buraka Som Sistema. Ambos llegarán a este Alhambra Monkey Week tras arrasar con su show conjunto en el todavía reciente MIL Lisboa, un concierto fruto de su residencia artística en el mismo festival luso, hermanado con nuestro festival sevillano.
Otra colaboración a destacar es la de Radio Huachaca, el último proyecto del siempre inquieto músico chileno Sebastián Orellana junto a los sevillanos Marcos Padilla (O Sister!) y Daniel Abad (Mansilla y Los Espías), que se une en esta ocasión al venezolano José Guapachá, todo un maestro del bolero. Este emocionante cruce de caminos llegará al festival de la mano de Chilemúsica, nueva marca sectorial en pos de la proyección de la industria musical del país latino, como pasará también con Emilia y Pablo, la sensible fusión entre poesía del cuerpo y música de raíces latinoamericanas que propone este inspirado dúo de artistas chilenos afincados en nuestro país.
Desde Chile nos llegará también Paz Court y su folk contestatario y activista, casi una versión 4.0 de Violeta Parra. Su atractiva propuesta será presentada en el marco del nuevo Alhambra Monkey Week tras ser seleccionada de la convocatoria lanzada en toda Latinoamérica por BizBat, la red profesional para descubrir, conectar y contratar música. De dicha convocatoria surgió también otro jovencísimo valor del otro lado del charco como es la mexicana Valeria Jasso, toda una promesa con una sensibilidad pop que no duda en fusionar la experimentación urbana y los tropicalismos con tintes psicodélicos.
La última propuesta de fuera de nuestras fronteras en sumarse al festival es el colombiano ha$lopablito, que aterrizará en el festival bajo cabecera del Observatorio Transoceánico de la Cultura, la plataforma de internacionalización musical que favorece la conexión y visibilidad de artistas y agentes a ambos lados del Océano. Integrante del colectivo artístico Changua Boyz Crew, el bogotano es un verdadero enfant terrible de la música urbana colombiana capaz de vehicular el nihilismo del trap hacia la denuncia social más activa.
Y por el lado nacional, se añaden también dos nuevas propuestas al ya concurrido circuito de showcases del nuevo Alhambra Monkey Week: la reinterpretación del folclore andaluz emprendida por Pirámide entre la electrónica abstracta y el cante jondo, y la sólida veteranía de I Am Dive como estetas del slowcore vaporoso y el dreampop ensoñador.
Todas estas nuevas propuestas, recordemos, se suman a los nombres anteriormente anunciados: Black Lips, Mujeres, Adiós Amores, Baywaves, Cabiria, Chaqueta de Chándal, Chill Mafia, Cosmic Wacho, Depresión Sonora, Diamante Negro, Elemento Deserto, Ferran Palau, Ghouljaboy, Grande Amore, Hnos Munoz, Juárez, Kokoshca, La Chica, La Paloma, La URSS, Las Dianas, Leftee, mori, Morreo, Mundo Prestigio, Nadie Patín, No Sé A Quién Matar, Oki Moki, Ortiga, Ruiseñora, Tiburona y Unidad y Armonía. Un auténtico quién es quién de la escena actual más efervescente.