Libros del Kultrum lanza su nueva colección “Cult Room”

Se inaugura con "Entrevistas de ultratumba"

4.1/5 - (23 votos)

Hasta ahora conocíamos a la editorial Libros del Kultrum por su política de lanzar libros de temática musical no publicados todavía en nuestro país o largamente descatalogados. Algo que va a cambiar con el lanzamiento de “Entrevistas de ultratumba. La resurrección de la carne: autores vivientes conversan con sus cadáveres predilectos”, la primera de las obras de una nueva colección que la editorial ha dado en llamar “Cult Room”:

Cult Room, crónica de una escisión largo tiempo meditada y (aquí) anunciada.
Acaso no haya más perverso y regocijante placer en la vida que refocilarse, con la solemnidad debida, en el quebranto de un juramento. Sobre todo si, como dícese a menudo sin excesivo rubor, «es por una buena causa» —naturalmente, en el caso de que tan vana presunción de bondad pueda presumírsele a lo que quien esto afirma (y vende)—. Al fin y al cabo, esos altisonantes pronunciamientos que gasta hasta el más humilde aprendiz de emprendedor, cuando osa (y cree) divisarse a sí mismo cual unidad de destino en lo microeditorial, quiere uno pensar que no se profieren sino para romperlos con toda la pompa —a merced de lo que disponga el todopoderoso Autorregulador (el impío mercado)—.
Decía Claudio López —sentenciaba, tal vez, haga más justicia a su modo de expresarlo— que cada sello tenía que trazar una línea editorial reconocible, fácilmente identificable para el librero y, por supuesto, para el (incauto) lector. Azote inmisericorde, pues, del más leve atisbo de eclecticismo, desaconsejaba—y censuraba en la intimidad— que el editor se permitiera sembrar la confusión entre sus interlocutores dando bandazos sin rumbo, cual buhonero pertrechado con toda suerte de alhajas y legajos de ultramar. Y quiere uno pensar que así fue —sin recato— concebida Libros del Kultrum, corsé fundacional mediante, y sin concesión alguna desde el arranque; para guardarnos de aventuras literarias (extramusicales) e impedir que otros cantos de sirenas nos distrajeran de nuestros quehaceres editoriales consagrados a la música.
Sea como fuere, devino imperiosamente necesario echar mano de las trileras trampas que gasta uno consigo mismo al solitario y alumbrar una nueva colección—a modo de campo de concentración—desde donde, sin perjuicio de lo arriba expuesto, diseminar otras aventuras y desventuras que nada, o muy poco, tuvieran que ver con la estruendosa programación papiromusical. Contraviniendo las indicaciones de Alexander Ross en The Rest Is Noise [El ruido eterno], la propuesta urdida para esta nueva colección nos invita a centrarnos en el horrísono resto —ahí es nada—. Mas, con ese incurable deseo por confundir a quien sea menester, le endilgamos a la nueva colección un nombre que, pronunciado correctamente (en Queen’s English), viene a sonar como el de la propia editorial: Cult Room. Y es que, para colmo, significa, literalmente, lugar de culto.
Amparándonos, pues, en la libertad de culto, y en nuestro idólatra y voraz politeísmo, colmaremos de ensayos desconocidos e improbables ficciones este «cajón desastre» para dar cabida a todas esas lecturas que nos oponemos, en estricta observancia de nuestro —ya felizmente quebrado— juramento, a publicar en Kultrum. Con la vana esperanza de que no se nos perciba únicamente como una suerte de sucursal editorial de la tuna —dirigida por tunantes entonando al alba, con viento de tunante, y partitura nueva, el «Tune Up» popularizado por el reverendísimo Miles Gloriosus (no el de Plauto, sino Davis)— anunciamos, sin más soporíferos preámbulos, la botadura de Cult Room; colección que aspira a robarle todo el protagonismo a ese editor de «libros de música» con el que estoy condenado a compartir pupitre y presupuesto.
Y tiene la culpa de todo ello un atajo de ilustres autores con textos inéditos en el ruedo ibérico y allende los mares. Refiérome a Lawrence Ferlinghetti, Mark Vonnegut, Leonardo Sciascia, Dan Crowe, Marco Rossari… y a otros tantos impenitentes grafómanos que aguardan la exhumación de sus intonsos manuscritos.
Julián Viñuales
Editor

Sobre “Entrevistas de ultratumba. La resurrección de la carne: autores vivientes conversan con sus cadáveres predilectos”:

Entrevistas de ultratumba brinda a escritores de carne y hueso el raro privilegio de conversar con personajes históricos con los que siempre han deseado regalarse una buena charla. Si en vida (de los entrevistados) difícil fue conseguir audiencia —especialmente con los que vivieron en otros tiempos— no mucho más sencillo resulta invocarlos y que te concedan su atención desde el más allá para semejante despropósito ahora. De ahí que, tras consumarse tamañas proezas, nos hayamos propuesto consignar aquí la transcripción de tan sobrenaturales indiscreciones con toda suerte de reyertas póstumas, multitudinarios soliloquios, fuegos (y ruegos) fatuos, confidencias a plumilla (y a cuchilla), sonrojantes confesiones, autos de fe (y de fake), necrofonías paraperiodísticas, inmisericordes interrogatorios, censurables psicofonías, coloquios autolaudatorios, penitencias a capela, imposturas extracorpóreas, pláticas delirantes, entrañables necrofilias, inoportunas ficciones, inopinadas reivindicaciones, fraudes veraces, exabruptos impublicables (en vida) y sórdidos cotilleos registrados para tal fin por tan ilustre nómina de entrevistadores:
Andreu Jaume entrevista a Jaime Gil de Biedma
Cynthia Ozick
entrevista a Henry James
Geoff Dyer
entrevista a Friedrich Nietzsche
Joyce Carol Oates
crea a Ms Fife, quien entrevista a Robert Frost
Carlos Velázquez
entrevista a Rodolfo Fogwill
Rebecca Miller
entrevista al Marqués de Sade
ZZ Packe
entrevista al Chevalier de Saint-George
David Mitchell
entrevista a Samuel Johnson y a James Boswell
Toni García
entrevista a Paul Newman
Jordi Soler
entrevista a Antonin Artaud
Malcolm Otero & Santi Giménez
abducen a Harpo y se las ingenian para que este    entreviste a Groucho y a Chico Marx
Ian Rankin entrevista a Arthur Conan Doyle
Esther García Llovet entrevista a Kirk Douglas
Michel Faber 
entrevista a Marcel Duchamp
Pilar Ruiz 
entrevista a Jane Austen
Douglas Coupland 
entrevista a Andy Warhol
A. M. Homes 
crea a Tom, quien entrevista a Richard Nixon
Iván de la Nuez 
da voz a Leandro Feal
Edu Galán 
entrevista a George Carlin
John Burnside 
entrevista a Rachel Carson
Carme Riera 
entrevista a George Sand
Fidel Moreno 
entrevista a Carlos Castaneda
Rick Moody
 entrevista a Jimi Hendrix
Rosa Vergés 
entrevista a Alice Guy Blaché
Diego A. Manrique 
entrevista a John Lennon
Eduardo Rabasa 
entrevista a un avatar de Mark Fisher
Wendy Guerra
entrevista a Anaïs Nin

Ficha técnica:

Edición a cargo de Dan Crowe
Traducción de Ezequiel Martínes Llorente
Aditamentos e injertos lugareños a cargo de Belén Feduchi y Julián Viñuales
312 páginas /13,5×23 cm/
21,00€ PVP
ISBN: 978-84-18404-02-3
Publicación: 31 de mayo

 

Comentarios

Comentarios