El documental “La calle tiene magia” se estrena el 25 de abril en Madrid

4.2/5 - (23 votos)

El próximo domingo 25 de abril a las 12:30, los directores Gerardo Yllera y Flávio Sousa van presentar el corto documental “La calle tiene magia” en la Sala Equis de Madrid. Estarán acompañados de la música de unos grandes asiduos de sus calles como lo son Madrid Hot Jazz Band, que ofrecerán un concierto presentación.

Sus reclamaciones siguen en pie y su lucha sigue activa, más de un año de crisis sanitaria no ha hecho más que empeorar la ya delicada situación de los músicos de calle, pero no es este el objeto de su nuevo comunicado: quieren esta vez reivindicar la alegría, la belleza y la necesidad de música, para ellos y para la sociedad.
Con ese objetivo La Calle Suena presenta La calle tiene magia, un corto documental dirigido por dos de los integrantes del colectivo: el músico y realizador Gerardo Yllera y el antropólogo Flávio Sousa. Ambos recogieron el sentir de los artistas callejeros y las reacciones de su público espontáneo durante la celebración del festival La calle suena en primavera, un momento en el que las mascarillas todavía no formaban parte del outfit diario, un momento que, nos recuerdan nostálgicos, volverá.
Por ahora siguen adaptándose a las presentes circunstancias, por eso, dice Yllera, el momento para mostrar este documental “es clave, ya que nos adentramos en una nueva normalidad en la que corremos el peligro de olvidar la espontaneidad de las relaciones sociales que teníamos antes. Hay que recuperar esta cultura de calle y, si es posible, con mejores condiciones para los músicos”. Añade Sousa que, además de recordar, “estos momentos nos deben servir para repensarnos como sociedad, y el arte y la cultura son elementos que necesitamos como seres humanos”.
Dice Sousa que este documental surge de la necesidad de “profundizar en el universo complejo de la música callejera. Normalmente cuando nos paramos con la música callejera simplemente vemos las actuaciones musicales, sin embargo, el documental profundiza en los artistas que están detrás de las guitarras, saxofones o micrófonos callejeros. ¿Por qué salir a la calle con la música? ¿Qué emociones se generan? ¿Cómo es el contacto con el público callejero? ¿Qué intencionalidades, perspectiva política y estrategias existen en el acto de tocar en la calle?”.
Añade Yllera que esta obra también tiene “la finalidad de mostrar la riqueza de la música de calle, quitándola de prejuicios tales como que los músicos callejeros son mendigos encubiertos o artistas frustrados. La calle se reivindica como un escenario más para que los artistas se desarrollen y descubran nuevas facetas de la música. Del mismo modo, para el público es una oportunidad de conocer nuevas músicas en su propia ciudad sin la obligatoriedad de pagar nada, sin restricciones de edad ni de tiempo”. Preguntas y aclaraciones estas con las que esperan llevar a los espectadores a una reflexión sobre los prejuicios y estereotipos que existen alrededor de la música callejera.
El deseo del colectivo es que este documental viaje por diferentes ciudades, siempre acompañado de la música de sus protagonistas para que su mensaje de optimismo llegue a todos los rincones posibles, incluso, matiza Yllera, “a la gente que menos interesada pueda estar en la música de calle, aquellos que piensan que es ruido y no se dan cuenta de los beneficios que puede tener apoyar este arte”. Como apunta Sousa “las imágenes de los conciertos callejeros y de los intercambios que pueden darse en la calle nos puede servir como una bocanada de aire para afrontar lo que tenemos y para sacarnos una buena sonrisa”.

Comentarios

Comentarios