“Historias de terror” de Liz Phair

3.8/5 - (26 votos)

Hay veces que como juntaletras resulta sencillo escribir sobre determinado disco, concierto o libro. No suele ser la norma, pero en esas raras ocasiones uno sabe exactamente lo que quiere expresar y cómo va a desarrollar su texto (otra cosa es la maestría que se tenga luego en el uso de la expresión escrita).

Como decía, en ocasiones las ideas se me van amontonando e incluso ordenándose solas en mi cerebro a la vez que leo o escucho, como si tuvieran vida propia y ni siquiera procedieran de mi cabeza. Pero hay también otras muchas ocasiones en las que no se tiene una idea muy clara, aunque sí aproximada, de cómo se va a enfocar el escrito, y es cuando uno se pone a ello que la cosa más o menos fluye.

Con “Historias de terror”, las memorias de la estadounidense Liz Phair, no me ha ocurrido ni una cosa ni la otra: llevo días temiéndome este momento, el de tener que afrontar la composición de una reseña que haga justicia a una obra de tan complicado encuadre. Porque, de entrada, creo que es precisamente unas “memorias” a lo que se enfrenta el lector: Phair rememora diferentes episodios de su vida que pueden seguir un orden más o menos cronológico, pero en ningún caso estamos ante una biografía al uso. Como ella misma advierte en la nota final en la que reflexiona sobre lo poco precisa que puede ser la memoria, “los relatos de este libro son todos verídicos hasta donde yo recuerdo”.

Sí que podemos decir que “Historias de terror” es un libro autobiográfico, pero aunque los episodios vitales que nos narre la autora guarden un evidente interés, me parece mucho más notable la prosa que Phair despliega a lo largo de estos 17 capítulos. En ellos da un amplio repaso a su vida en términos cronológicos, nos hace incluso partícipes de intimidades que indican el nivel de autoexposición a la que se ha sometido la de Chicago a la hora de escribir el libro.

Phair se nos descubre así como una talentosa escritora con un domino bastante ágil del lenguaje y de sus recursos, saltando de la narración principal a recuerdos totalmente independientes pero relacionados, como si siguiera la caprichosa línea de un pensamiento que nos va llevando de una cosa a otra, dándonos de paso así detalles de su vida de los que no nos enteraríamos de otra forma.

Pero por encima de todo, “Historias de terror” es un relato de las dificultades a las que tiene que enfrentarse una mujer tanto en la sociedad actual como en el mundo musical. Sobre este segundón aspecto, especialmente reveladora es la historia relacionada con cierto músico y productor estadounidense -que no se cita por su nombre pero que no hay que ser Sherlock Holmes para saber de quién se trata- caído en desgracia después de que salieran a la luz sus abusos a diferentes mujeres.

Puede que “Historias de terror” no sea exactamente una biografía. Puede que incluso no sea ni siquiera una obra sobre música. Pero lo que sí puedo afirmar es que es uno de los libros escritos por alguien del mundo musical que más me ha gustado en los últimos tiempos.

“Historias de terror” está editado en España por Contra.

Comentarios

Comentarios