“La historia del Heavy Metal” de Andrew O’Neill

O'Neill expone la evolución del género de manera didáctica y magistral

4.3/5 - (20 votos)

A Andrew O’Neill, humorista, anarcopunk, escritor y musico él mismo, tendremos que agradecerle que varios grandes medios de comunicación nacionales hayan prestado últimamente su atención, aunque fuera momentánea, al heavy metal: doy fe de que la publicación de su “La historia del Heavy Metal” ha inspirado piezas en informativos hablando sobre el estilo e incluso el propio autor apareció en algún canal entrevistado por el redactor de turno. Impagable por ejemplo ver en un informativo mencionar a Venom, Saxon o Girlschool entre otros mientras sonaba de fondo “Denim and Leather”. Como con aquella tarjeta de crédito, la experiencia no tiene precio.

Y es que tras años de ostracismo, salvo breves menciones cuando gigantes de la talla de Metallica se acercan por nuestras fronteras o un hueco en la escaleta del fin de semana obliga a incluir una pieza sobre algún festival centrado en el género, es cuando menos curioso comprobar cómo la publicación de un libro, en un país que no es especialmente aficionado a la lectura además, ha ayudado a que el heavy metal haya vuelto a tener algo de visibilidad. Y sea mérito de la obra o una hábil maniobra de marketing de los encargados de promoción en nuestro país, lo cierto es que ver piezas dedicadas íntegramente a la historia del heavy metal en nuestras televisiones ha sido todo una sorpresa y además muy agradable.

Que esté tranquilo sin embargo el autor, quien después de leerle creo que no sería muy feliz con un repentino aumento de popularidad de la música de sus amores, porque la vida sigue igual, las grandes cadenas de ropa siguen vendiendo camisetas de bandas que la gran mayoría de sus clientes desconocen y los discos de todos estos grupos siguen vendiendo exactamente lo mismo: salvo excepciones, poco o nada.

Pero la cuestión que te estarás preguntando, querido lector, es qué tiene de especial esta obra que no tengan otras. Pues bien, en primer lugar estamos ante un repaso a la historia del heavy metal bastante particular. O’Neill recorre la trayectoria del estilo utilizando muy pocos nombres propios, pero exponiendo su evolución de una manera muy didáctica que simplemente me parece magistral. En mi opinión es todo un acierto, porque haber optado por un enfoque mucho más enciclopédico donde se citase hasta la última banda de cada corriente, habría lastrado sin duda la agilidad del texto y la facilidad de absorción.

Otro hecho destacable es que el autor siempre nos deja bien claro que lo suyo son opiniones personales; se puede estar de acuerdo o no con él -de hecho me parece casi imposible estar completamente de acuerdo o completamente en desacuerdo-, pero al menos uno es consciente de que O’Neill no pretende hacer pasar al lector por verdades absolutas lo que son filias o fobias personales (algo desgraciadamente bastante común en los libros de temática musical). Es voluntaria y confesamente subjetivo en cuanto a su valoración de algunos grupos o escenas y no lo oculta, algo que es de agradecer.

Pero es que además O’Neill demuestra un conocimiento medianamente profundo de las diversas escenas y subgéneros, entiendo que tanto por su propio bagaje como por una labor de documentación que no deberíamos pasar por alto (nuevamente, un mal endémico de muchas obras musicales editadas por autores patrios, donde las referencias bibliográficas suelen brillar por su ausencia).

Y a veces también el autor resulta gracioso, aunque advierto de que algunas de sus bromas se pierden un poco en la traducción; no siempre está acertado, pero yo me he reido bastante leyendo el libro.

En resumen, podemos decir que “La historia definitiva del Heavy Metal” es una breve sinopsis muy acertada y divertida del genero y sus diferentes ramificaciones. Que no es poco.

 

“La historia del Heavy Metal” de Andrew O’Neill está editado en España por Blackie Books.

[amazon_link asins=’8417059539,B017JE7BN8,8493670723′ template=’ProductCarousel’ store=’rockandrollar-21′ marketplace=’ES’ link_id=’2b8becbb-65bb-11e8-9ebf-6d52852c6bb8′]

Comentarios

Comentarios