Hace poco más de un mes que salió a la venta en nuestro país esta biografía de uno de esos grupos venerados tal vez en exceso, pero vilipendiados también en la misma o en mayor medida. Y no es que no hubiera ya material suficiente sobre Metallica en el mercado. De hecho hay bastante más del necesario y en la mayoría de las ocasiones de una calidad discutible. Y sin embargo sí que podemos afirmar que esta obra viene a cubrir un hueco bastante notable en la literatura sobre el grupo de la Bay Area.
“Nacer-Crecer-Metallica-Morir” es, en efecto, una biografía diferente. En primer lugar por un hecho totalmente estratégico: los autores se limitan en este primer volumen a darnos un recorrido desde los primeros pasos del grupo hasta dejarlos justo al borde de ese abismo que representa el éxito planetario del “Black Album”. De este modo asistimos a los momentos más trascendentales en el desarrollo de la carrera del grupo, pero desde luego no a los más controvertidos, aunque también haya de esos (la que se lió a cuenta de las mezclas de “…And Justice for All” parece una controversia de juguete comparada con las que años más adelante tendría que encarar el grupo por obras como “Load”/”Reload”, su lucha contra Napster o la marcha de Jason Newsted). El resto de la historia promete ser narrada en una segunda entrega. Pero me parece mucho más destacable el hecho de que el libro es bastante desmitificador en muchos aspectos.
Y es que Ian Winwood y Paul Brannigan no dudan en expresar sus opiniones personales, que no siempre son halagadoras, lo que convierte de entrada “Nacer-Crecer-Metallica-Morir” en una obra atípica, bastante lejos del género hagiográfico al que nos tienen acostumbrados la mayoría de libros. Pero es también, aunque parezca un contrasentido, una obra con un punto de vista desapasionado. Aquí se presentan los hechos, en ocasiones contradiciendo a mitos sobre el grupo largamente perpetuados por los constantes refritos que se han ido publicando, hilvanando un relato que parece coherente y, sobre todo, bastante ajustado a lo que en realidad pudo ocurrir. Tal vez peque la obra de no alcanzar el nivel del más mínimo detalle en ocasiones, pero si no lo hace estoy seguro de que es por mantener el pulso narrativo, porque es evidente que detrás hay un enorme trabajo de documentación como puede deducirse por la cantidad de notas incluidas (por cierto, personalmente preferiría que aparecieran al pie y no al final de la obra).
En mi opinión, uno de los mayores aciertos de esta obra es precisamente el enfoque. Winwood y Brannigan parecen dos autores que sin duda conocen a fondo la obra de Metallica, pero también dan la sensación de no ser fanáticos a muerte del grupo. De ahí que se permitan sacar pegas a discos considerados intocables como “Master of Puppets” o a canciones como “Orion”. Con o sin razón, al menos se agradece que haya gente que sí se atreva a expresar sus reservas sobre las opiniones ampliamente establecidas. Puedo estar equivocado, pero diría que los dos autores son de esos que conocieron al grupo a partir del “Black Album”, lo que les permite cierto distanciamiento que aquí y hablando de este grupo, es realmente refrescante.
“Nacer-Crecer-Metallica-Morir” ha sido descrita como la biografía definitiva del grupo. No sé si me atrevo a afirmar tanto por el momento, prefiero esperar a la segunda parte para poder valorar el conjunto, pero desde luego es un buen punto de partida.
“Nacer-Crecer-Metallica-Morir” de Ian Winwood y Paul Brannigan está editado en España por Malpaso.
[amazon_link asins=’8417081488,B000025ZVE,B01D9DBIGE,B01D9DBT72,B00002605V’ template=’ProductCarousel’ store=’rockandrollar-21′ marketplace=’ES’ link_id=’a99765ae-22b0-11e8-98d0-7b69894f6c1f’]