A finales del próximo mes de noviembre visitará nuestro país Julia Holter. Serán tres conciertos dentro de la gira “Julia Holter (solo on Grand Piano) with special guest Tashi Wada”, con parada en Madrid el día 27 del citado mes (en el Teatro Barceló, dentro del ciclo 981Heritage), en San Sebastián el 28 (en el Teatro Victoria Eugenia) y el 29 en Barcelona (en la sala BARTS, dentro del Voll-Damm Festival Internacional de Jazz de Barcelona).
El último trabajo de Holter hasta la fecha es el directo “In The Same Room”, que salió en marzo de este año. Fue grabado con su banda de gira en los londinenses RAK Studios y recrea once temas ya publicadas en álbumes previos (salvo “Ekstasis”).
Hay que remontarse hasta 2011 para su primer LP, “Tragedy” -aunque en 2007 había publicado el EP “Eating The Stars”-. En “Tragedy” se manifiestaba que su autora sentía curiosidad por lo gótico y por filtrar su gancho pop a través de producciones vanguardistas: su sonido se presentaba mucho más detallista que las producciones indies de la época, andaba más atento a las necesidades de cada composición. Más que acercarla a contemporáneos como Zola Jesus o Grouper (o incluso, por la importancia de la voz en su obra, a Julianna Barwick), casi que la arrimó a nombres del sello 4AD de mediados de los 80, y a féminas aventureras del calado de Laurie Anderson o Meredith Monk. En esa onda cercana a Laurie Anderson se mantuvo el pop experimental de su segundo LP, “Ekstasis”, aparecido en marzo de 2013, onda que fue llevada todavía a terrenos más ambiciosos en “Loud City Song”, su tercer larga duración, publicado en agosto de 2013. Inspirado en el libro “Colette” que en 1944 publicó Gigi, en los poemas de Frank O’Hara y en álbumes de Joni Mitchell, “Loud City Song” exploraba la relación de Holter con la ciudad de Los Ángeles, en la que fue grabado a finales de 2012. Su sucesor llegó en septiembre de 2015, “Have You In My Wilderness”, el más accesible de su carrera, cosechando críticas muy positivas que elevaron el prestigio de Julia. Sobre la motivación para componerlo, su autora declaró que la canción de Scott Walker “Duchess” había sido clave para ello, “de alguna manera captura lo que yo estaba intentando hacer en un nivel más amplio: este grupo de doradas y cálidas canciones de amor”.
Tashi Wada, el invitado especial de Holter en esta gira, es un músico experimental estadounidense, también especializado en artes indisciplinares. Sus composiciones suelen utilizar estructuras de apariencia sencilla, pero que esconden sistemas de afinación que han sido sutilmente calibrados para generar inesperados efectos de percepción.
Las fechas de estos conciertos son las siguientes:
Lunes 27 de noviembre de 2017: Madrid, Teatro Barceló (981 Heritage SON Estrella Galicia)
Martes 28 de noviembre de 2017: Donostia-San Sebastián, Teatro Victoria Eugenia
Miércoles 29 de noviembre de 2017: Barcelona – BARTS (Festival Internacional de Jazz de Barcelona)
[amazon_link asins=’B011DHCNTE,B01NCOB1BT,B00D6762TW,B007BS10NU,B00CLW4P38′ template=’ProductCarousel’ store=’rockandrollar-21′ marketplace=’ES’ link_id=’6a81ec91-790b-11e7-8856-433d2d75ddd1′]