El próximo 4 de agosto se edita en Blu-ray, DVD y formatos digitales “Sonny Rollins – Saxophone Colossus”, documental que recoge la obra de uno de los saxofonistas más importantes de la historia del jazz, Sonny Rollins.
El director Robert Mugge se involucró en el proyecto tras realizar en 1985 “The Return of Rubén Blades” para el Channel 4 británico. Su amigo y crítico de jazz Francis Davis le comentó lo buena que había sido la experiencie de entrevistar a Rollins recientemente y la buena disposición tanto del músico como de su esposa y manager Lucille Rollins. Davis también el comentó que el saxofonista había recibido el encargo de la Yomiuri Nippon Symphony Orchestra de Japón para escribir una pieza larga, la primera que compondría pra una orquesta sinfónica, lo que al director le pareció una gran oportunidad para realizar un nuevo documental de temática musical.
La pieza iba a ser estrenada en dos sesiones el Tokyo Koseinenkin Hall el domingo 18 de mayo de 1986, con la televisión nipona cubriendo la primera y Mugge la segunda. El problema era la financiación del proyecto, aunque el realizador consiguió que el Channel 4 Television cubriera una tercera parte de los gastos y un distribuidor estadounidense otro tanto. Eso dejaba a Mugge con una parte sin cubrir y solo dos cámaras para grabar la actuación de una orquesta completa, pero el director lo solucionó con imágenes del público, de los técnicos de la emisión japonesa trabajando y otras escenas cotidianas de la vida del país del sol naciente, además de entrevistas previas con Sonny Rollins y de Heikki Sarmanto, un compositor finlandés amigo del saxofonista que se había encargado de los arreglos y que sería el responsable también de dirigir a la orquesta.
Con todo el material, Mugge decidió que la película debería girar en torno a la idea de isla: la familia de Rollins era de origen caribeño y el músico en su entrevista sugería que tal vez era tan querido en Japón por tratarse también de una isla, además de que su residencia estaba en la isla de Manhattan.
El director quiso también redondear lo rodado con un concierto de Rollins en un formato más habitual de jazz. Inicialmente se planteó la posibilidad de rodar un concierto que Rollins ofrecería en un barco alrededor de Manhattan, pero al ser una travesía nocturna no había espacio para el equipo de filmación junto al equipo de luces necesario, por lo que se desechó la idea. Así finalmente Mugge optó por grabar a Rollins en una actuación en el Opus 40, un espacio habilitado en una antigua cantera, por lo que se cambió de la idea de la isla a la del “coloso” del título final. Junto con unas escenas grabadas en el puente de Williamsburg de New York y algunas entrevistas adicionales se completó todo el material que ahora verá la luz.
El propio Mugge ha supervisado la remasterización del filme y ha creado nuevo contenido que acompañará a la pelñicula original: “Leaps and Bounds:Robert Mugge on the Making of Saxophone Colossus”. También se incluyen pistas de audio de “G-Man” y “Don’t Stop the Carnival” tal y como fueron registradas para el documental.
[amazon_link asins=’B0083X5Z7E,B0039ZEM6Q,B01MZISE6B,B01HHEC798′ template=’ProductCarousel’ store=’rockandrollar-21′ marketplace=’ES’ link_id=’644828ee-6610-11e7-837b-958be3b77f34′]