Nico Roig: entrevista

3.6/5 - (33 votos)

“Tenía mucha necesidad de hacer un disco flotante, menos terrenal que los otros”

Sorprendente podría ser un calificativo perfectamente aplicable al nuevo trabajo de Nico Roig, “Vol.71”. Por una parte es una obra soprendente porque no conozco muchos grupos o artistas estatales que sigan una senda similar; por otra, el álbum sorprende igualmente por su calidad: es un trabajo muy bien hecho y, como dije en mi reseña, todo parece estar ahí por una razón, al contrario de lo que podamos pensar en un primer momento. El artista fue tan amable de contestar a nuestro cuestionario y arrojar luz sobre un disco que personalmente recomiendo encarecidamente.

– No sé si estarás de acuerdo conmigo, pero para mí “Vol.71” es claramente un disco de progresivo contemporáneo. ¿En qué o quién te inspiraste para crear algo tan poco explorado en nuestro país?

– Tenía mucha necesidad de hacer un disco flotante, menos terrenal que los otros. De alguna forma lo progresivo es sólo una fase de este viaje, más hacia el final del disco. Una especie de recta final donde el oyente deja de pensar y puede dejarse llevar. Quizás, espero no estar flipándome demasiado, desde el principio hay varias incursiones de objetos o situaciones “normales”, reproducidas en atmósferas o gravedades distintas. En el espacio o debajo del agua, pero sin perder de vista el suelo. Creo que en el final del disco es cuando la distancia entre el suelo y el “flotar” se hace más pequeña, y supongo que de ahí salió una sonoridad y actitud más progresiva.

– Debo reconocer que desconozco tu trabajo anterior, pero me llama la atención que haya sido descrito con la etiqueta de “cantautor”.

– Bueno, los otros dos trabajos tienen un formato más de cantautor. Guitarra voz con arreglos digamos. Con éste ya no puedo cantar solo todos los temas. Supongo que cuando hago conciertos solo sí puedo parecer un cantautor. Al final todo son canciones.

– ¿Cómo se pasa de algo tan en principio reconocible como la canción de autor -signifique eso lo que signifique- a una obra como esta que, como mínimo, podríamos calificar como arriesgada?

– Claro, para mí eran más arriesgados, segun cómo, los discos anteriores. Más desnudos y a la vez con canciones poco evidentes a nivel de estructura. Siempre he hecho música instrumental y el paso a “cantautor” fue un ejercicio muy necesario y arriesgado para mí. Necesitaba saber qué podia tocar y decir yo solo con una guitarra, que es mi instrumento. Después de dos discos he querido reencontrarme con el aspecto más instrumental, ver cómo podría mezclarlo sin que uno se coma al otro.

– A propósito, ¿estamos ante un disco conceptual? Sería otro detalle que afianzaría mi teoría, y de ser así ¿cuál es exactamente el concepto?

– En cierto modo sí lo es. Antes hablaba de esta sensación de hechos cotidianos vividos en otro tipo de contexto que los vuelven distintos. Como soñar con sitios conocidos los vuelve muy misteriosos. A partir de ahí, cada canción la entiendo como una parada en esta especie de viaje que, curiosamente, acaba con la historia de un tipo al que le han metido algo en el vaso ¡y todo le parece espectacular!

– Háblanos un poco de la grabación, cómo se llevó a cabo, qué dificultades os encontrásteis,…

– Pues dificultades, ¡sobre todo de coordinar agendas! Grabamos las bases de todo en estudio y poco a poco fuimos añadiendo lo que tendría que darle el color general en mi estudio, ¡incluso fuimos unos dias a los Pirineos para grabar los pedal steels de David Soler!

– Me gustaría que me hablases también de las letras, ¿qué querías transmitir con ellas?

– Supongo que cada letra transmite cosas distintas, en ese sentido no hay una línea a seguir. Me gusta describir personajes o contar mierdas que se me ocurren. Aún así en este disco hay un poco más de espacio a letras menos concretas, más de “sensación” (se dice eso, ¿no?), como “Érase una vez el suelo” ¡o incluso la críptica “Vol.83”! Me ha gustado liberarme un poco del mensaje, tan “importante” en discos anteriores.

– Recientemente has estrenado también el videoclip de “Érase una vez el suelo”, ¿podrías contarnos un poco de qué trata?

– Es una chica bailando con el viento. Mucho viento, nubes y movimientos suaves. De eso va en realidad. Lo hizo la fotógrafa Silvia Grav con imágenes que grabó de la bailarina Noa Yansky. Parece que el própio videoclip baile con la música. ¡Me gusta muchísimo el trabajo de Sílvia y ha sido un honor para mi que quisiera hacer este vídeo!

– Ya has empezado con las presentaciones en directo, ¿cómo está siendo la acogida?

– ¡¡Muy buena!! ¡La gente entra de lleno en el viaje del concierto! Supongo que siempre habrá quien prefiera música más bailonga, pero digamos que por ahora no es mi especialidad.

– ¿Y qué tal resulta el traslado de estas canciones al directo? No parece un disco especialmente sencillo de recrear…

– Hay que pensar el concierto de forma distinta, aunque con la banda al completo es bastante similar en cuanto a sonido, ¡con el añadido de la energía del directo! ¡¡¡Estamos muy contentos de cómo está yendo el traspaso!!!

– Muchas gracias por tu tiempo, esa era la última pregunta. ¿Te gustaría añadir alguna cosa para tus seguidores o para los lectores de Rock and Roll Army?

– Pues decir que este ha sido un trabajo autoeditado y no se puede encontrar en tiendas (en general). Lo vendo a través de mi web (www.nicoroig.com) y en los conciertos. Quisiera agradecer muchísimo a la gente que lo está comprando, es mucho más importante de lo que puede parecer, sobre todo cuando te metes en el terreno resbaladizo de la música “para escuchar”. Al menos eso dicen algunas personas “Es que esta música es para escucharla”. Algún día haré música para ser esnifada, ya llegará.

Próximos conciertos de Nico Roig:

3 MARZO (PRESENTACIÓN OFICIAL DEL DISCO)- BARCELONA- BEGOOD (CURTCIRCUIT) +ANIMAL VEGETAL (21.30 h. 10 € (ant.) y 13 (taq.) Entradas a la venta aquí
10 MARZO- IGUALADA-HOT BLUES- (22.30 h. 5 €) Entradas a la venta aquí
31 MARZO- SOLSONA- SPUTNIK -SOLSONA (23.30 h). Más info aquí

Comentarios

Comentarios