“Tocar rock and roll es una bendición o una maldición, pero no puedes vivir sin eso”
Los suecos The Vanjas, cuarteto procedente de Estocolmo, se han ganado una gran reputación al evocar en su sonido a nombres como los de Ike & Tina Turner, Little Richard, Blondie y The Sonics. Inspirados en los sonidos de los 50 y 60, el soul Rhythm and blues y el garage rock, The Vanjas son todo un torbellino en escena que han girado anteriormente por su Suecia natal, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Italia, España, UK y Alemania, cosechando siempre grandes críticas. Acaban de visitar nuestro país dejando muy buen sabor de boca a los que han acudido a alguno de sus conciertos.
– En primer lugar, sabemos un poco sobre la historia del grupo. Cuando ‘Bon Ton’ y ‘Handsome Hank’ decidieron empezar este proyecto, ¿Qué era lo que teníais en mente en primera instancia? ¿Algún estilo o etiqueta en concreto?
– Bon Ton: Por aquella época había una escena de rock bastante remarcable en Suecia, pero nos aburrimos de todas aquellas bandas serias de ‘jeans-y-camiseta’ y quisimos hacer algo divertido y diferente. Algo como aquellas bandas encorbatadas de Rhythm&Soul y blues de los 50’s y los 60’s que bailaban armando un espectáculo. Nos encantaban cosas como Ike and Tine Revue, Etta James y Ray Charles y bastante material del Motown inicial. Otra gran influencia fueron las bandas de garage como los Sonics o los Wailers. Y por supuesto, la mayor de todas: Little Richard.
– ¿Fueron los primeros pasos difíciles en vuestra escena local? Contadnos un poco sobre los primeros ensayos y directos…
– V: Realmente nos pusimos en marcha bastante rápido. Empezamos grabando una demo con algunas covers de temas rhythm and blues antiguos. Yo estaba algo nerviosa porque tenía mucho que demostrar, todavía no conocía a los chicos en persona y musicalmente les tenía mucho respeto, ellos tenían mucha más experiencia que yo así que dí lo máximo de mí misma. Nuestro primer directo nos llegó también bastante pronto, en Estocolmo había una escena de rock vibrante y creo que lo hicimos bastante bien. Yo era la más joven en una escena muy dominada por personal masculino y supongo que muchos de ellos pensaban que estaba un poco creída por ser tan nueva en todo esto. Realmente hizo falta coraje y ‘creérselo’ para hacerse un hueco en aquel escenario. A algunos no les gustó en absoluto; a la mayoría les encantó. Empezamos a tocar en directo con bastante asiduidad desde el comienzo, fue todo acción desde el principio. Mucha fiesta, música, drama y sobretodo aprendizaje.
– ¿Cuál había sido vuestra experiencia previa en la música? ¿Os veíais en esta banda, tal y como es ahora, cuando empezásteis?
– V: Yo sabía que quería dedicarme a esto y estuve muy centrada en la música desde que era adolescente. Básicamente era todo en lo que pensaba y todo lo que hacía. Empecé a cantar cuando tenía 16 en mi primer grupo ‘Sin Galore’ y fue toda la experiencia que tenía cuando empecé con los Vanjas. Recuerdo tener fantasías megalómanas sobre tener éxito mundial pero obviamente no eran un pensamiento de futuro realista [risas]. Pero creo que aquella niña hubiera sido muy feliz de vernos ahora tocando por todo el mundo. Supongo que no esperábamos gustarle a tanta gente diferente, pensamos que éramos un poco raros y ‘underground’.
– Esta pregunta va para Swinger (batería): Sabemos que dejaste tu carrera de baile, ¿cómo empezó y cuál fue el proceso para dejarla y ponerte a tocar la batería?
– The Swinger: Bueno, realmente yo nunca quise ser bailarín en un principio, pero la vida da muchas vueltas y me colocó en ese puesto en aquel momento sin que me diese cuenta. Tuve bastante éxito y viajé por el mundo como bailarín de swing durante años y años y supongo que simplemente me acabé cansando. Necesitaba algo más. Siempre había admirado a aquellos músicos en frente de un escenario y decidí montar una banda con algunos amigos de la escena del baile tocando música que nos gustaba: rock de los 50, rhythhm and blues… Esa fue la primera vez que cogí unas baquetas. Un par de años después me ofrecieron un puesto en los Vanjas de repente. Aparte de estar completamente acojonado porque ellos eran como héroes para mí (y lo siguen siendo) y unos músicos impecables, decidí allí mismo prestarle atención a mi viejo sueño de convertirme en un rock’n’roller. Y dicho esto, dejar mis otros trabajos atrás.
– ¿Qué creéis que ofrecéis al público en directo que se diferencia de la grabación de estudio? ¿Cómo se os podría convencer si estuviérais el otro lado de ir a un concierto de The Vanjas?
– V: Sangre,sudor y lágrimas. La pura verdad, creo que no hay muchas bandas que le den al público el tipo de crudeza en el directo que nosotros ofrecemos. Hay muy buena música alrededor del mundo pero gran parte de esa creación se da detrás del escenario, detrás de las pantallas. Se ven muchos puntitos que van brillando en la penumbra pero no mucha gente. Creo que la gente anhela la experiencia en vivo primigenia que te daba ver a una banda de rock. Nosotros ofrecemos eso en el escenario de manera que es imposible registrarlo en una grabación de estudio. Es una experiencia para todos los sentidos- sonido, vista, olor, tacto y gusto y sí, incluso tu equilibrio podría verse afectado. The Vanjas en directo son algo que envuelve en sangre y cuerpo, a personas reales. Si yo estuviera en el otro lado, eso es lo que me llenaría. Quedarme rendido y levantarme a la mañana siguiente con ganas de volver a ir y volver a ser golpeado así por un directo.
– ¿Cómo describiríais la primera experiencia grabando juntos?
– V: Una muy buena lección de aprendizaje. Tenemos que pensar de forma diferente cuando estamos en el estudio y es algo super evolutivo para grabar. Ponemos todo por y para los temas y acaba saliendo algo muy auto-reflejo y muy reflexivo. Te escuchas a ti mismo, cómo suenas, y para mí eso es muy duro al principio, pero también muy divertido. Muchas de las letras se han terminado durante el proceso de grabación. Como una de las primeras cosas que hicimos en conjunto fue grabar una demo, quizás podríamos interpretarla ahora como la forma que tuvimos de empezar a conocernos entre nosotros.
– ¿Qué veis diferente, tanto en estilo, técnica o habilidad que haya cambiado o mejorado en comparación con el principio?
– V: Creo que todos nosotros nos hemos desarrollado tanto individualmente como en conjunto, técnicamente, como en las actuaciones. El estilo en sí no ha cambiado. Nos siguen gustando las mismas cosas, desde doowop y rhythm and blues al rock and roll, punk y garage. Simple pureza es nuestra melodía. Siempre hemos luchado por convertirnos en una maquinaria en el escenario, una maquinaria de rock and roll y lo estamos consiguiendo.
– ¿Cuál es el proceso de creación de un tema nuevo para vosotros? ¿Cuesta elegir entre todo el material para incluirlo en un álbum? ¿Qué se tiene en cuenta?
– V: La mayoría de las veces va así: a Bon Ton se le ocurre una idea para una canción, Vanja Lo escribe la letra y terminamos el resto en los ensayos. Pero siempre hay proceso antes de que incluso empiece: tienes que haber vivido algo, amado o dejado, y por supuesto escuchar muchísima música. No creo que sea difícil elegir, solemos tener bastante claro lo que funciona y lo que no, solo tiene que trasmitir buenas vibraciones y tener un buen presentimiento cuando escuchas un tema, realmente no nos lo planteamos de otra forma.
– ¿Cuál considerais que ha sido el punto de inflexión que os ha traido hasta aquí?
– V: No ha habido ninguno, solo la fuerza de voluntad que hemos tenido dentro desde el principio. Es como una obsesión, tocar rock and roll, una bendición o una maldición, pero no puedes vivir sin eso.
– ¿Esperábais la recepción del disco así la primera vez que entrasteis al estudio? ¿Qué expectativas teníais con el primer álbum?
– V: A mí me daba miedo que a nadie le importase pero nos acabaron reseñando en los periódicos más importantes de Suecia y también les gustó nuestro álbum. Puedes llegar bastante lejos solo con gente que expande y propaga que ‘molas’ en directo, pero es mejor tener algo que la gente pueda llevarse a casa con ellos como recuerdo.
– ¿Qué diferencias encontráis entre la escena e industria musical aquí en España con respecto a Suecia?
– En España la escena rock parece más vibrante que en Suecia. El público es lo mejor aquí, y la noche es más divertida aquí.
– ¿Qué bandas actuales nos recomendais para echarles un ojo?
– JD McPherson (US), Nick Curran & The Lowlifes (US) (RIP Nick), Nick Waterhouse (US), Mascara Snakes, Spiders y Franska Trion.
– ¿Dónde os podemos ver a partir de ahora?
– Después de unas semanas girando por España, los Vanjas vamos a Berlin para el Berlin Blues Trash Festival.