‘El Café Celestial’ de Stuart Murdoch

3.7/5 - (31 votos)

El Café Celestial

Stuart Murdoch
Pomona Books, Reino Unido, 2011
Expediciones Polares, Donostia, 2016
247 pgs.
No ficción, diario.

Tracé un arco perfecto en el camino de vuelta a casa, pasando por la Necrópolis, Alexandra Parade, Sighthill Park, Portas Dundas y el canal. Era una de esas noches tranquilas mágicamente iluminadas por la luna, que proyectaba las sombras de los árboles sobre el suelo helado. Ideé historias y melodías, satisfecho por saber que mi cojera, mi bombín y mis guantes de cuero negro eran posiblemente lo que más miedo daba en la noche de Glasgow y que de este modo no tenía nada que temer.

Tras el seductor título de “El Café Celestial”, encontramos la transcripción a libro del blog que entre los años 2002 y 2006 el cantante de Belle & Sebastian escribió para sus fans a modo de diario. Las entradas son esporádicas, saltando días e incluso semanas y, debido a las giras, variando lugares desde Los Angeles hasta Reikiavik, pasando por Londres, Bilbao, Madrid, Barcelona o Atenas y regresando siempre a la casa del cantante, en Glasgow.

El libro está segmentado en once capítulos que, al igual que el libro mismo, están titulados con muy buen gusto. No cabe duda de que Stuart es muy buen titulador. Con esta segmentación rompe la sucesión de jornadas de un diario, dotando a la obra de un ritmo que evita el peligro de la monotonía. La estructura interna es como un péndulo que se mueve hacia dos posiciones: solo en casa o fuera con la banda.

Los momentos solo en casa se componen de la relación de aspectos cotidianos y personales, a menudo intrascendentes, que pueden ser la delicia para un fan del cantante pero restan agilidad a la lectura para los que no lo son, y también de listas de canciones o películas que el cantante está viendo o escuchando en esos momentos. Sorprende que entre las decenas de canciones referenciadas a lo largo y ancho del libro no se encuentre ninguna que no pertenezca estrictamente al ámbito anglosajón, no sé si es algo que tiene que ver con Stuart Murdoch en particular o refleja la realidad del canon del indie pop.

Las anécdotas, por otro lado, que se sitúan en los momentos en los que la banda ensaya o gira, resultan mucho más jugosas, la narración sale de la rutina de Stuart (salir a correr, jugar al fútbol y, sí, cantar en el coro de la iglesia) e introduce una atractiva variedad de lugares, hechos y personajes, como la actriz Christina Ricci o la camarera más desastrosa de Alemania, que perdió su puesto de trabajo tras ganar un esperpéntico concurso.

Pero de vuelta al personaje principal y narrador del libro, Stuart desmitifica la vida de una estrella pop a lo largo de la obra. Confiesa que no le gusta ver a grupos en festivales –en eso coincidimos-, y durante las giras y sobre todo las promociones manifiesta a menudo sus ganas de volver a casa, donde lleva una vida de lo más tranquila. En los años de la universidad, antes de montar el grupo, fue diagnosticado del síndrome de fatiga crónica, una época de aislamiento forzado que propició su formación como compositor de canciones. Y, aunque superó aquello, luego descubrió lo que “en sí mismo es una tragedia”, que era alérgico al alcohol.

Al fondo de las peripecias de Stuart Murdoch y su banda, tenemos un contexto histórico cada vez más lejano, que comienza con la invasión de Irak por el trío de las Azores y los atentados de principios de siglo en EE.UU. y España. Este último sorprendió a la banda girando por nuestro país y el autor no escatima su punto de vista, pero el trasfondo histórico no es omnipresente ya que, por suerte, el libro se centra más en lo cotidiano del cantante.

En lo que se refiere al estilo del libro, Murdoch, que es un gran letrista, escribe aquí de un modo muy espontáneo y con una vocación más comunicativa que literaria. En su mente están siempre los fans, a los que interpela, con quienes interactúa y que, inevitablemente, se sentirán los lectores más privilegiados por la lógica predisposición positiva a entrar en la vida personal de su ídolo.

Expediciones Polares ha puesto a disposición de los lectores todas las canciones mencionadas en este libro: http://play.spotify.com/user/expedicionespolares

Comentarios

Comentarios