Metallica cabalgan el relámpago: ‘Ride the Lightning’ cumple 31 años

3.9/5 - (37 votos)

Si preguntas a diez fans de Metallica, probablemente solo uno o dos -como mucho- elegirían “Ride the Lightning” como su disco preferido de entre toda la discografía de los de San Francisco. Y no es porque estemos ante un disco carente de calidad, sino porque se encuentra en un lugar un tanto incómodo en relación con su predecesor y su sucesor. Por delante estaba “Kill’em All”, disco que marcó el inicio de todo un nuevo subgénero desgajado del Heavy clásico, el Thrash Metal, aunque todos sepamos que este tipo de hitos se fijan un tanto arbitrariamente; después vendría “Master of Puppets”, considerado como uno de los mejores discos de Metal de todos los tiempos, sin discusión posible.

Sin embargo, ahora que se acaban de cumplir 31 años desde su edición original (salió al mercado un 27 de julio de 1984), es justo reconocer la importancia de un álbum que marcó muchas cosas y que, aunque elogiado por la crítica, fue visto con recelo por ciertos sectores de los fans: en “Ride the Lighning” la banda expandiría su lenguaje musical a nuevas cotas, probablemente gracias a la influencia de Cliff Burton y sus extensos conocimientos sobre composición musical, hasta tal punto que sería la primera ocasión en la que la banda grabaría un tema que puede ser calificado como “balada”, el hoy clásico “Fade to Black”. También estamos ante el inicio de una tradición que se alargaría hasta “…And Justice for All” -y que no recuperarían hasta la edición de “Death Magnetic”-, la inclusión de largos e intrincados temas instrumentales (siempre que obviemos “(Anesthesia) – Pulling Teeth”, tema incluido en su debut y que básicamente es un solo de bajo). Otro recurso que explotarían más adelante sería el de utilizar una introducción acústica al primero de los temas del disco.

A lo largo de los años también he escuchado a algunos fans decir que en “Ride the Lighning” la banda incluyó material de relleno, léase los dos temas que abrían la cara B del disco, “Trapped Under Ice” y “Escape”. Siendo justos, tal vez sea cierto que estén un poco por debajo del resto de los temas del álbum, aunque personalmente siempre he tenido una especial debilidad por el primero de ellos.

El caso es que sí, “Ride the Lighning” es recordado es por clásicos como “For Whom the Bell Tolls”, “Fade to Black” y “Creeping Death”, canciones que se han mantenido durante años en los set list de la banda; pero no me parece que estén muy por debajo “Fight Fire With Fire”, el tema título o “The Call of Ktulu” (última aportación compositiva de Dave Mustaine a la banda, por cierto).

Algo que me fascina de “Ride the Lightning” es ese halo apocalíptico que parece envolver al disco y que es rastreable incluso en esa portada, artwork que por cierto lucí en una chapa colocada en mi pechera durante mis años finales de colegio y primeros de instituto; ojalá supiera dónde fue a parar…

Pero volviendo al tema, creo que durante años se ha subestimado la importancia de este disco, tanto dentro de la discografía de Metallica como en el desarrollo del Metal en general. Pues realmente no sé qué más se puede pedir. Creo que hasta los propios Metallica matarían por recuperar la inspiración que les llevó a componer estas canciones. Y recordemos que, básicamente, estamos hablando de un disco creado directamente en el estudio. No tenéis más que compararlo con “St. Anger” para daros cuenta de lo que quiero decir. Celebremos pues estas tres décadas más uno de “Ride the Lightning” como se merece.

 

Comentarios

Comentarios