“Siempre es un buen momento para el rock, otra cosa es que sea relevante a nivel masivo”
The Diesel Dogs están celebrando en este 2015 una década de carrera, efeméride que coincide además con la edición del que ya podemos decir que es su mejor disco hasta el momento, “Everything”, del que ya dimos buena cuenta por aquí recientemente. Han sido diez años de lucha desde el underground para consolidarse finalmente como una de nuestras propuestas más interesantes. Y aunque parezca mentira, que yo recuerde nunca les habíamos dedicado una entrevista hasta ahora. Para pagar esa deuda contactamos con Javi Diesel, cabeza visible de la banda, que nos habló del nuevo disco peroo también de lo que han dado de sí estos diez años.
– Bueno Javi, lo primero de todo darte la enhorabuena por el disco, creo que es lo mejor que habéis hecho nunca. ¿Eráis conscientes de lo que teníais entre manos mientras lo grabábais?
– Posiblemente no. Mientras estábamos grabando “Everything”, teníamos la sensación de que estábamos saliendo de nuestra zona de confort y aunque lo hicimos relativamente rápido, nos costó bastante conseguir ciertas cosas que hacíamos por primera vez. Pero precisamente ha sido el tirar por el camino difícil lo que ha hecho que “Everything” sea un gran paso, y que sea relevante. Es ahora cuando estamos dándonos cuenta de “ok, parece que es realmente bueno”.
– Diez años de vida, nuevo disco,… ¿qué balance haces de esta década? ¿Ha cambiado mucho la escena desde que empezásteis?
– Ha cambiado la escena, hemos cambiado nosotros… Tu vida no es igual con 25 años que ahora. Es muchísimo más difícil el mantener viva una banda de rock n’ roll cuando tienes un camión de responsabilidades de adulto aparcado en la calle. Sin embargo, sí que tenemos una cierta sensación de que precisamente por esto merece la pena mantener viva esta banda. Es una manera de no caer en un agujero negro de recibos, vulgaridad y aburrimiento de mediana edad. La escena parece algo estancada, veo pocas bandas que nos digan que toquemos con ellos o que vea que están girando como debe hacer una banda joven, pero igual esto es sólo charla de rocker caduco (risas).
– Repetís con Fernando Pardo a los controles, ¿no hay otros productores españoles que os convenzan o creéis que él entiende mejor vuestro sonido?
– Las dos cosas la verdad. Él como productor es un reflejo de cómo es como músico. Es decir, no veo muchas personas con un gusto tan abierto sobre rock n’ roll. Creo que para poder hacer buenos discos no puedes ser un aficionado que maneja 2 o 3 conceptos de brocha gorda. Fernando es un obseso del rock n’ roll, conoce cada arista y cada esquina del género porque es su vida, y el poder usar referencias cuando trabajamos, que van desde George Jones a Darby Crash, pasando por Izzy Stradlin, Den Xiao Ping o Camus, hace que la comunicación sea muy fácil.
– Ya lleváis un tiempo funcionando como cuarteto y parece que por fin habéis encontrado vuestra formación más estable. ¿Cómo cambió la dinámica de la banda al pasar de trío a ser cuatro miembros y cómo afecta eso al sonido tanto de directo como al estudio?
– Hacía ya mucho tiempo que en estudio grabábamos toneladas de guitarras, aunque en directo funcionáramos como trío y era evidente que cada vez hacíamos canciones que en directo requerían mas cosas. Además ha estado genial encontrar en Andrea a otro guitarrista con otro enfoque y que aporte cosas diferentes. Yo soy un guitarrista muy primario, con una par de trucos buenos o tres, pero ha sido muy refrescante el tener otra serie de cartas en la manga diferentes. Y eso se puede sentir en “Everything”.
– Volviendo a “Everything” precisamente, parece que las canciones de este disco son como más positivas, más esperanzadoras ¿tú también lo notas? ¿A qué se debe?
– Sin duda. Creo que después de haber hecho dos discos sin piedad como “The Golden Age” o el EP “Antihumanism”, estábamos algo cansados de odiar, de mirar a lo más oscuro y obsceno de la naturaleza humana y de nuestra organización social y económica. Esta vez preferimos centrarnos en la decencia inherente en muchas personas, en la posibilidad de ser libre en tu mente primero, y después quizás tratar de conseguir algo mejor para todos. El disco juega mucho con la idea de despertar individual y colectivo, una especie de epifanía vital a través del rock n’ roll.
– Tus letras suelen ser como pequeños manifiestos en los que abunda la denuncia del sistema capitalista y la sociedad moderna. ¿Hay algún concepto global dentro de la temática de “Everything”?
– Más que un concepto particular, lo que hay es una vibración común. Una especie de revelación: ¿por qué soy nada cuando puedo/podemos serlo todo? ¿Por qué resignarnos a existencias miserables y a la sumisión total cuando podemos llevar vidas plenas? Mientras en nuestros anteriores discos se describía el vacío y la alienación, en “Everything” hay esperanza, un deseo, quizás naif, de salvar el mundo con rock n’ roll.
– Ya de paso ¿podrías explicar para nuestros lectores cuáles son tus fuentes de inspiración y cómo construyes a partir de ellas las historias que narras en las canciones?
– Cualquier cosa que tenga corazón o que posea cabeza. Lo mismo podemos tomar prestada la energía primaria de Stiv Bators, que alucinar con la profundidad de “¿Qué hacer?” de Lenin, o la descripción brutal del vacío contemporáneo de “El Rey pálido” de Foster Wallace. No distinguimos entra alta y baja cultura. Lindsay Lohan con todo su rollo Brett Easton Ellis es tan importante para nosotros como “Straw Dogs” de John N. Gray.
– Creo que la crítica más especializada está siendo unánime en sus halagos hacia el disco. ¿es un buen momento para el rock a pesar de todo?
– Siempre es un buen momento para el rock, otra cosa es que sea relevante a nivel masivo. Estamos encantados de que la gente esté conectando con el disco, de que mucha gente se sorprenda con nuestra mezcla (aparentemente) incoherente de Andy McCoy, Mao Tse Tung, Bill Hicks, Rush, The Replacements y Thomas Piketty.
Por otra parte, estamos cerca del cambio de ciclo. Todo este cutre-revival de los 80 más casposo con sus pantalones pesqueros, camisetas con dibujos geométricos fosforitos e indie-pop tontuno está a punto de estallar. Como en 1991 la gente está muriendo por algo real, sólo que todavía no lo saben.
– Por cierto, ¿qué tal fue la presentación del disco en la sala El Sol junto a Yakuzas? ¿Y cuáles son vuestros planes de directo más inmediatos? ¿Dónde vais a presentar el disco próximamente?
– La presentación fue brutal. Una de esas cosas que hacen que todo cobre sentido, y tocar con los Yakuzas, que son el fenómeno más real del rock madrileño de los últimos años, una gozada. Después de muchos años, ver que esta banda está disfrutando de reconocimiento y que lo que haces importa a la gente, es un agradable premio a tanta perseverancia.
Ahora la idea es llevar esto disco a unas cuantas ciudades y continuar con la bendita hortodoxia rock de la carretera. Estas son las próximas fechas:
9 Mayo – Ateneo (acústico) – Vallecas
16 Mayo – El Retrovisor – León
23 Mayo – New Tom Corless’ – Gijón
29 Mayo – Ibu Hots – Gasteiz
3 Junio – Derry Irish Tavern – Leganés
5 Junio – La Nube – Bilbao
26 Junio – Alcala de Henares
27 Junio – La Boca club – Madrid
11 Julio – Rockstar – Benidorm
– Bueno, como ya sabrás, me gusta acabar las entrevistas permitiendo que el entrevistado añada lo que le apetezca, ¿te animas a decirles algo a nuestros lectores?
– No nos gusta decir a la gente lo que tiene que hacer, pero sólo una humilde llamada a ser todo lo que queramos ser. Gente real viviendo vidas plenas, y todo regado de genuino e imbatible rock n’ roll. Gracias por conectar con “Everything” y apoyar a webzines con tanto talento como RockandRollArmy, ¡nos vemos en la carretera!