NachoNando&Miguel: entrevista

4/5 - (33 votos)

“Admiramos a los Kinks por su capacidad para contar historias complejas en 3 minutos”

Recientemente recogíamos el lanzamiento de “L’home polaroid”, el segundo disco de NachoNando&Miguel. Podemos decir que es una obra para nada común -para empezar diremos que sus letras están compuestas en tres idiomas- y que podrá atraer más o menos, pero cuyo atractivo reside precisamente en seguir sus propias normas. El batería del trío, Nacho Álvarez, fue el encargado de dar respuesta a nuestro cuestionario.

– Para empezar ¿quiénes son NachoNando&Miguel y qué tienen en común?

– NachoNando&Miguel somos Nacho Álvarez (batería), Nando Oterino (bajo y voz) y Miguel Zanón (guitarra y voz). Somos de Tarragona y hemos crecido los tres con el familiar olor a nitrato potásico de nuestra siempre iluminada petroquímica. Eso sí, por la noche es estéticamente fantástica, parece “Blade Runner”. Eso quizás explique muchas cosas.

– ¿Puedes explicarme también qué tiene en común el dadaísmo con la música?

– El dadaísmo aparece en una de las canciones de “L’home polaroid”, “La pianista y los futbolistas”, donde explicamos la historia de un músico que se tomaba demasiado en serio. El dadaísmo permite reírse de las normas y al mismo tiempo permite crear lenguaje artístico nuevo a partir de nuestras limitaciones técnicas.

En su momento fue un movimiento artístico anti-burgués y en contra de lo establecido. Algo de eso hay en lo que hacemos, aunque no deja de ser rock. De alguna forma, nos gustan el rock y pop de siempre, con estribillos pegadizos, pero con armonías musicales curiosas y puntos absurdos, escapando de las letras tontas habituales. Admiramos a gente como los Kinks, capaces de explicar historias muy complejas en los 3 minutos que suele durar una canción de rock.

Además, la teoría del absurdo nos interesa muchísimo. Esa lucha por justificar lo injustificable que algunos artistas viven como experiencia traumática en nuestro caso se resuelve generalmente con tres cañas y una discusión muy seria sobre estufas catalíticas, avutardas comunes o el Giro de Italia.

– Entrando ya en el disco, es obvio que le concedéis mucha importancia a las letras, pero no deja de descolocar un poco que os vayáis del catalán al castellano y de ahí al francés. ¿Es el tema de la canción el que marca el idioma? ¿Es algo más accidental?

– Cada lengua tiene matices especiales (de sonoridad y también de significado), que permiten hacer juegos particulares en cada caso. Hay veces que el inicio es una frase que se te ocurre, o que ves en un anuncio, por ejemplo, o que la oyes decir a alguien por la calle… y piensas que eso da para un tema. La casualidad de ese inicio marca muchas veces el idioma final. En otras lo hace la propia historia. En “Il doigt au Motoclub” hablamos de una reina republicana seguidora de un músico loco que sueña con tocar en el Royal Albert Hall… el francés era una buena lengua para explicarlo.

Por otra parte, en todas las lenguas se han creado obras estupendas y eso es lo que nos interesa. Nos aburre cuando se utiliza el idioma para hacer banderas o patrias, sea cual sea. Somos bilingües, pero no lo vinculamos a ningún debate político. De hecho, en el primer disco había también una en italiano… y Nando ahora estudia francés. Creemos que su profesora se siente orgullosa, y eso ya es suficiente.

– “L’Home Polaroid” es como la segunda parte de una trilogía que comenzó con vuestro debut “Dr. Zanofer”, ¿cuál es el concepto que hay detrás?

– Bueno “Dr. Zanofer” es un tema dedicado a Miguel Zanón y es la lucha de un ajedrecista que cambia los relojes del ajedrez por las cuerdas de una guitarra. En realidad es un poco él. Miguel fue y es un gran jugador de ajedrez. Llegó a jugar de pequeño contra Karpov en Tarragona. Y Nando camina muy rápido cuando va por la calle. Antes de conocernos, como vive cerca de mí, lo observaba con curiosidad. Y de ahí surge “L’Home Polaroid”. Ahora les toca dedicarme un tema y cerraremos la trilogía. Supongo que habrá surf y optimismo en el tercer disco. Aunque vete a saber.

– Creo que vuestras canciones se inspiran en la vida real y en personajes que existen. ¿Saben ellos que os han servido de inspiración?

– Todo es real. Lo mezclamos y exageramos quizás en algún momento pero no hay fábulas ni trampas. Simplemente hacemos rodeos surrealistas para explicar cosas que realmente nos pasan. En esas conversaciones con unas cañas, en los viajes o en el trabajo del día a día van saliendo anécdotas y personajes que se convierten en historias. Algunos sí que se reconocen y hasta están orgullosos. Otros se hacen los suecos. Y otros quizás sea mejor que no lo sepan nunca.

– ¿Se puede entonces hacer una historia a partir de cualquier cosa?

– Por supuesto que sí. Los informativos son como canciones… por ejemplo, hay humoristas que ya han creado personajes que fusionan las familias Soprano y Pujol. A nosotros eso nos inspira una canción… ¡o más bien una ópera! Y al mismo tiempo, podemos escribir sobre las alergias alimenticias. Nacho dice que hoy en día si no tienes una alergia al gluten o la mostaza Dijon no eres nadie.

– Bueno, y una vez hayáis completado la trilogía… ¿qué haréis?

– Nos encantaría retirarnos en Hawai, concretamente a Maui. Miguel no es muy de mar pero Nando y yo haremos surf mientras él se alcoholiza a base de daikiris como Ringo Starr en el “Anthology” de los Beatles. Gastaremos nuestra fortuna allí y tocaremos en hoteles. KaluaKuka&Kihei. Ya está hablado.

– Centrándonos en el presente de nuevo, ¿cuáles son vuestros planes más inmediatos de conciertos y tal?

– Estamos moviendo el disco y preparando bolos en Tarragona, Barcelona y Madrid fundamentalmente. También entrevistas de promo, teles y ahora mismo en pleno proceso para grabar un par de videoclips.

– En Rock and Roll Army tenemos por costumbre dejar al entrevistado que añada lo que le apetezca para nuestros lectores antes de finalizar la entrevista, ¿quieres dar algún mensaje en concreto?

– Bueno, mejor repetir mensajes de otros a quien admiramos. De Siniestro Total siempre usamos una frase que sirve para todo: “No sé, yo creo que le falta un ¡hey!”

También nos encanta esa canción de Astrud, “Todo nos parece una mierda (menos Lo Vuestro)”. Hay pocos temas en el pop-rock tan sinceros como ese.

Comentarios

Comentarios