“La música es mi vida y viceversa y a veces me cuesta discernir dónde acaba una y empieza la otra”
No hace ni siquiera un año que publicamos nuestra primera entrevista con Joel reyes y ya está de vuelta con nuevo disco. Se trata de “El fuego amigo”, una obra que comienzas entre sombras y acaban encontrando una luminosidad musical que convierten a este disco en todo un viaje musical. Volvimos a hablar con él para que nos pusiera al corriente de este nuevo trabajo.
– Desde que debutaste firmando con tu propio nombre en 2014 vas a disco por año, un ritmo que no es muy habitual actualmente ¿de dónde sacas la inspiración?
– Componer es para mi una necesidad vital, si bien es cierto que no siempre las musas te acompañan o no siempre tienes cosas interesantes que contar. El pasado 2014 y la gira de “Eléctrico” me dieron mucha intensidad y muchas experiencias a nivel vital y eso se tradujo en canciones. Tenía los temas y las ganas y no lo dudé. Soy una persona inquieta y cuando tengo algo que mostrar, me pongo a ello. Si bien es cierto que llevo 3 discos grabados en apenas 2 años (cuento el tercero de Malacabeza) y tras este, quiero tomarme un descanso en cuanto a la composición y salir de la vorágine composición-disco-gira. Necesito parar para vivir.
– Y aparte de componiendo, ¿qué ha estado haciendo Joel Reyes durante este año?
– Básicamente he tocado mucho. Con “Eléctrico” fueron más de 50 conciertos por toda la península, me reportó muchas satisfacciones pero también un cansancio considerable. El resto del tiempo ha sido dedicado a escribir, componer y vivir. La música es mi vida y viceversa, a veces me cuesta discernir dónde acaba una cosa y empieza la otra.
– Hablando ya del disco en sí, corrígeme si me equivoco, pero “El fuego amigo” es algo así como una especie de álbum conceptual, ¿podrías explicarme qué tratabas de plasmar con las letras en este disco?
– Inicialmente pretendía ser un álbum conceptual, si bien hubo un momento en el que vi que la cosa me quedaba grande y muchas ideas y canciones que giraban en torno a esa idea, se quedaron fuera. No deja de tener algo de conceptual puesto que realmente “El fuego amigo” tiene algo de viaje, un viaje de Hymnopia a Oniria, un viaje de la apatía, la resignación y cierta ceguera ante la realidad, a un despertar, a una aceptación de la realidad como forma de empezar a trazar un cambio, sobretodo individual. El mensaje general es el de alzar la voz para decir: “Nos habéis tomado el pelo y nos hemos dejado hacer, pero ya hemos tenido bastante”. Abogo por un cambio individual para hacer posible uno más social.
– Creo que es obvio que le das mucha importancia a esas letras, pero me gustaría saber cómo las compones, si les das muchas vueltas o te salen más bien fluidas, y si van antes de la música, después o si es algo indistinto…
– No tengo un proceso de composición establecido, si bien suelo componer primero melodía y luego letra. Doy muchas vueltas a las letras y cada vez me cuesta más dar un texto por cerrado. Suelo estar cambiando frases hasta última hora. Cada vez soy más inconformista e intento huir de lugares ya transitados anteriormente.
– La principal diferencia que veo yo entre este nuevo disco y “Eléctrico”, aparte de que aquel fuera eminentemente acústico, es que las canciones parecen tener cierto toque más cenizo y oscuro que se va disipando conforme avanzan los temas. ¿Estás de acuerdo?
– La palabra cenizo suena un poco rara, pero te entiendo. Es cierto, el disco es un paseo entre sombras con momentos de luz que se van abriendo a medida que avanza el disco. Era la idea, mandaban las canciones, pero a nivel de producción y arreglos hemos buscado lo mismo, cierta incomodidad a la hora de enfocar los temas, que no fuera un disco amable a la hora de la escucha, que hubiera que indagar para llegar al fondo de todo y captar todo el trabajo que hay en los temas.
– “El fuego amigo” vuelve a estar producido por Miguel Zanón. Creo que de hecho es ya tu cuarto trabajo consecutivo con él. ¿Qué te aporta Miguel como productor?
– Miguel me conoce muy bien como amigo y como músico. Sabe entenderme y a la vez reconducir mis dudas y mis paranoias. En este trabajo, si bien él ha vuelto a ser el capitán del barco, hemos añadido dos visiones muy importantes a la hora de arreglar los temas como han sido las de Pepe Sáez y Salva Granadero. A la hora de montar los temas, las decisiones se han tomado entre todos y eso ha enriquecido el resultado y la perspectiva de las canciones.
– ¿Y qué nos puedes contar del resto de colaboraciones que hay en el disco?
– La más importante, sin duda, es la de Toni Galván, de Göttemberg, una gran y prometedora banda de Tarragona. Toni ha sido mi mano derecha durante el proceso de composición, me ha ayudado a desatarme de mí mismo y tener otra visión de los temas, me ha hecho darles una vuelta de tuerca y hemos acabado incluso firmando tres temas a medias; además, se ha encargado del arte y el diseño del disco. También he tenido la suerte de contar con Eladio Santos, de Eladio y los Seres queridos, uno de mis descubrimientos del 2014. Me parece un tipo con mucho talento y un gran compositor, y tenerle en el disco ha sido un honor. También he tenido la suerte de contar, en lo musical con la colaboración de Miguel Herrero (Alexandra in Grey), Diego Galaz (Zoobazar, Fetén Fetén, Mastretta, etc) y mi hermano murciano “Monty”.
– Creo que ya has empezado a presentar el disco en directo, ¿quiénes son los músicos que te acompañan en los directos?
– La mayor parte de la gira la realizaré solo a guitarra y voz, si bien de vez en cuando me daré un homenaje para hacer bolos con banda. Los músicos que me acompañarán son: Miguel Zanón a la guitarra, Ramonet Reche (Malacabeza) al bajo y Jesús Gutierrez a la batería. Es un lujo de banda y suena cañón. Luego se pueden unir algunos amigos dependiendo del concierto. La verdad es que me sientan muy bien los bolos con banda e intentaré hacer los más posibles.
– Antes de acabar y como siempre solemos hacer, este es tu momento para añadir lo que quieras para nuestros lectores…
– Simplemente invitar a todo el mundo a realizar este viaje que es “El fuego amigo”, un disco hecho y pensado para aquellos que están dispuestos a escuchar y no solo a oír en esta época en la que el “ruido” nos tiene demasiado distraídos de las cosas importantes de la vida.
– ¡Muchísimas gracias!
– ¡Muchas gracias a vosotros!
Podéis estar al corriente de los conciertos y toda la información relacionada con Joel Reyes en su página oficial en Facebook.