Entrevista con Perrosky

4.7/5 - (31 votos)

“Ha sido un honor trabajar con Jon Spencer”

Hoy tenemos una entrevista un tanto especial ya que normalmente no solemos tener muchos contenidos cuyos protagonistas procedan de según qué latitudes. Y es que hoy contamos con los hermanos Alejandro y Álvaro Gómez, músicos que desde Chile militan en Perrosky, dúo que el año pasado actúo en nuestro Primavera Sound y que aparte de la música, están envueltos en los mil y un proyectos, como un sello discográfico (Algorecords), tienda de discos o incluso un bar.

– Álvaro, eres un impresionante multiactivista del rock, cuéntanos un día de tu vida…

– Más que un día, podría describir que es lo que hago en una semana: básicamente tengo cuatro trabajos, uno de ellos es haciendo la agenda de Bar Loreto, bar que fundé con un amigo cinco años atrás. Funciona todas las semanas de miércoles a sábado, siempre con algo en el escenario, ya sean bandas de rock o DJ’s. Otro trabajo, uno de los que más quiero y en el que estoy hace ya once años, es ser parte de Algorecords, sello de rockanrol que fundamos con mi hermano Alejandro para editar nuestros discos y también los discos de las bandas de rock que en Chile nos llaman la atención, todo de manera muy DIY, ya tenemos más de 50 discos editados. En algorecords se podría decir que yo estoy a cargo de la parte de comunicaciones y promociones del sello. Después vendría el más importante, baterista de Perrosky, dúo de folk-rockabilly punk blues, en el que toco también con mi hermano Alejandro desde hace unos diez años, tocamos mucho y nos la pasamos muy bien, la banda en Chile es bastante conocida y es una de las bandas más importantes de algorecords y de la escena de rock chileno. Con Perrosky hemos girado por casi todo América y recientemente el año pasado realizamos nuestro primer tour europeo que finalizó con un show en el destacado festival Primavera Sound en España. Y el último trabajo y más nuevo es la tienda de discos Tres Oidos que abrimos con mi socio de Bar Loreto y otro amigo más. La disquería tiene ya dos meses funcionando y anda muy bien. Tenemos todo tipo de discos, mucho punk, garaje, soul, hip-hop y sicodelia, en fin discos que sean difíciles de encontrar en Chile.

– Tocas con tu hermano en la banda Perrosky ¿Cómo empezó?

– Perrosky comenzó como el proyecto solista de Alejandro, por el 2002 al 2004 paralelo a Guiso (cuarteto de rockanrol en las corrientes de los sonidos de Detroit como MC5 o Stooges). Alejandro grabó sus canciones en su porta estudio de cuatro pistas y editó un cassette. Las canciones eran básicamente él solo con su guitarra acústica y su voz, con tintes de blues y folklore chileno, totalmente diferente a lo que hacíamos con la otra banda. El disco se llamó “Añejo”. Luego de tocar un par de veces en vivo se dio cuenta que no le resultaba o le faltaba fuerza, y decidió invitarme y electrificar el sonido. De ahí hemos estados tocando sin parar hemos editado cinco discos, varios ep’s y tres 7″.

– Alejandro, habéis sacado un disco producido con John Spencer, ¿Cómo fue el encuentro? ¿Quién más participó en la producción y cuáles son vuestros mejores recuerdos de ese momento?

– Recuerdo que todo partió por la visita que hizo Heavy Trash en Chile, que estuvo increíble. Yo antes había hablado con Matt Verta Ray para pasarle unos discos de nuestro Sello (Algorecords) y el accedió sin ningún problema, me pareció un tipo muy simpático en ese momento (Álvaro ya había estado leyendo sobre él y tenía referencias de su trabajo y estudio hace un tiempo); bueno después de eso se me ocurrió la idea de grabar con ellos en su estudio (N.Y.HED en Nueva York), pensaba que era una locura pero teníamos referencias de la banda Argentino/Española Capsula los que nos habían dicho que el estudio era increíble y que el trabajar ahí era muy cómodo y alcanzable, pero todo estaba en el aire hasta que un día Alvaro se contactó con Matt y curiosamente justo estaban en un día off en su gira por Europa escuchando uno de los discos de Perrosky que le habíamos entregado en Chile… Después de eso Álvaro comenzó a hablar con Matt para formalizar el asunto y blablablablabla, la idea tomó forma y ¡Jon Spencer sería nuestro productor! ¡Qué locura! Es que a Jon siempre lo hemos seguido mucho en todos sus proyectos y ha sido una gran influencia en lo que hacemos y bueno era y sigue siendo todo un honor para nosotros el haber trabajado con él y con Matt por supuesto. Recuerdo que uno de los momentos claves en la grabación fue al comienzo, donde recuerdo haber estado un poco nervioso porque la canción nos salía muy rápida de acuerdo a lo que Jon tenía en mente. Luego vi que Jon estaba tocando una guitarra acústica junto con nosotros y pregunte si la podía grabar también y Jon y Matt me respondieron “La hemos estado grabando todo el tiempo”. Para mí fue una sorpresa y fue como un sentimiento de alivio también, sentí que ellos reamente estaban involucrados con la grabación y con nuestra banda en ese momento, así que de ahí en adelante todo fluyó bien rápido y muy tranquilamente según recuerdo; así que después de ese día y los otros, salíamos con una gran sonrisa en nuestro rostro (risas).

Nosotros nunca antes habíamos trabajado con un productor, alguien que nos diera ideas y también impusiera las suyas en pos de una canción o sonido, creo que esa ha sido lejos la experiencia más enriquecedora de la banda y como músicos nos ha ayudado mucho a como ver nuestra música y la de los demás también, es algo que seguimos aplicando también en la producción de nuestros discos y en otras producciones del sello y externas; no nos queda más que agradecerles por su gran profesionalismo, entrega y buena onda.

– ¿Qué habéis hecho últimamente, qué estáis haciendo ahora y cuáles son los futuros proyectos de la banda?

– Acabamos de llegar de un tour por el noreste de Brasil junto a la banda francesa Sonic Angels, ¡estuvo muy bueno! Ahora nos vamos a tomar un tiempo para hacer nuevas canciones para un nuevo disco. Nuestra idea es siempre hacer un disco por año. También tenemos planes de volver a girar por Europa, y claro , sería muy bueno tener un disco nuevo bajo el brazo. Y lograr una distribución en Europa.

– Alejandro, con Álvaro habéis fundado también Algorecords y en 10 años habéis conseguido a hacer una verdadera escena chilena, ¿cómo fue y cuáles son los protagonistas actuales?

– Algorecords parte el año 2002 oficialmente, con nosotros llegando a este lugar, la casa, el sello. Recuerdo que en un principio había muchas personas dando vueltas en el sello amigos sobre todo, muchas bandas también y todos con muchas ganas de hacer música, teníamos un precario estudio en el que grabamos a muchas de estas bandas: Guiso (nuestra primera banda con Álvaro y una de las más importantes del sello), L ́ Patina la Frente, Ramires!, Pendex, Camión, The Versions, Tío Lucho, Yajaira, Hielo Negro y algunas otras que llegaron a ser muy conocidas dentro del circuito independiente, como lo fue The Ganjas y Tsunamis. Recuerdo que había mucha efervescencia en este “movimiento”, recuerdo haber sentido una especie de revolución en cada una de estas bandas y en lo que pasaba en cada uno de estos conciertos, todos estábamos muy unidos y pensábamos muy parecido, no solo Algorecords si no que otras bandas y sellos también como C.F.A, Capsula Discos, Quemasucabeza, que en ese tiempo tenía bandas rockeras… en fin era algo muy poderoso ahora que lo pienso y creo que fue lo que originó una especie de cambio en la forma de ver las cosas en la música chilena. Algunos pensaban que era una moda pasajera o algo por el estilo, pero las multinacionales ya no tenían nada que aportar (incluso hasta ahora) y prácticamente ya no existían, esto era algo nuevo para todos los medios, incluso la prensa escrita y radios comenzaron a mirar hacia esta pequeña escena, todos creíamos mucho en lo que hacíamos y nos lo tomábamos muy en serio, creo que no sabíamos muy bien dónde íbamos pero lográbamos hacer lo que queríamos, ediciones de discos, lanzamientos, conciertos, etc., todo muy precariamente pero tenían un buen resultado. Con el tiempo esto se diluyó y muchas de estas bandas dejaron de existir o de tocar, fuimos creciendo también y nos fuimos ocupando de otras cosas, trabajos, familia y quién sabe que más… Con el sello aún seguimos trabajando ya hace 12 años y tenemos más de 50 discos editados y alrededor de 19 bandas han pasado por este sello. Hoy en día contamos con muchas menos bandas pero creo que estamos un poco más ordenados; dentro de ellas destacamos a Matías Cena, Histéricos y Big Sur, quienes son hasta el momento nuestras bandas más nuevas. También hemos logrado ir a diferentes festivales internacionales (Primavera Sound, SXSW, NRML) en representación de Algorecords y también pertenecemos a I.M.I, una asociación de sellos independientes Chilenos.

Creo que hoy en día la cosa es mucho más impersonal, no existe la unidad de la que hablaba entre músicos y sellos, todos hacen lo mejor para salir adelante por sí solos, pero se trabaja mejor, las bandas y sellos son mucho más profesionales y pueden optar a mejores tratos, lugares y medios están muy abiertos a recibir propuestas nuevas. Podría decir que en Chile el negocio de la música está creciendo día a día, pero espero no se quede solo en eso, espero que se siga haciendo con pasión, que es lo más importante de todo.

– Volvemos a Santiago de Chile donde tú Álvaro llevas el bar-pub-discoteca-sala de conciertos “de ocio y vicio” dedicado al rock’n’roll El Loreto, ¿desde cuándo existe el sitio y cómo va? ¿Cuáles son los grupos que pasaron por este escenario y cuáles está previsto que vayan a pasar?

– Bar Loreto existe hace cinco años, hoy en día es uno de los clubs más importantes de Santiago. Han tocado casi todos los grupos de la escena de rock chilena y también algunos de Sudamérica como los Autoramas, los Peyotes, los Tormentos, Hablan por la espalda, las Kellies… y unos pocos de Europa como Dead Elvis, Sonic angels, ahora en mayo se presentaran Blues Control de USA y Papier tigre de Francia.

– Desde Europa en abril Pete Slovenly paso algún tiempo en Santiago, también la banda de rock francesa Sonic Angels, ¿cómo fue? ¿cuáles son las futuras bandas que vais a recibir?

– Siempre es bueno recibir amigos compartir, aprender, Y que puedan ver la escena en Chile, que si bien es muy pequeña creo que es bastante interesante. Sonic angels realizaron cuatro conciertos. Tocaron con Big Sur de algorecords (una nueva banda de rock con tintes a Replacements y los Stones), con los amigos de Bym Records la Hellgang, la Big Rabia y con Perrosky. Pete de slovenly vino de paso y aprovechó de poner música en Bar Loreto, hacer notas y dejar discos, fue una buena visita. Ahora a corto plazo no recibiremos a nadie, pero siempre estamos abiertos a ayudar a bandas de Sudamérica, USA o Europa que se quieran aventurar por estos lugares perdidos del mundo.

– El rock’n’roll es vuestra vida pero la música de Perrosky está influenciada también por los ritmos latinos y el espíritu de las bandas folk o cantautores chilenos y sudamericanos, el blues norteamericano… ¿nos puedes dar algunas referencias para que podemos entender un poco más? 

– Son muchas la verdad, tenemos muchos héroes (risas). De Chile Roberto Parra, Atahualpa Yupanqui de Argentina, las Rancheras, que es un estilo que se escucha mucho por aquí en Chile… también siempre nos ha gustado mucho el Blues y el Rock n’ roll de raíces primitivas: Hound Dog Taylor, Dr. Ross, Mississippi Fred Mcdowell, Hasil Adkins, Bo Didley, Fats Domino, Chuck Berry, Jesse Fuller, R.L Burnside, Subsonics, Blues Explosion, Charles Mingus, Elvis, Velvet Underground, The Animals, Del Shannon, The Ramones, Roddy Jackson, Jd McPherson, James Brown… y la lista sigue y sigue…

– Vais a estar de gira en Europa con Perrosky por segunda vez, ¿cuánto tiempo y cuándo? ¿Cómo lo ves? ¿Cuáles son vuestras esperanzas? ¿con quién vais a trabajar?

– Queremos volver a Europa en septiembre u Octubre. ¿Cuánto tiempo? Eso depende de la cantidad de shows que podamos agendar (risas). Volveremos a trabajar con Otis Tours, pero esta vez ellos se harán cargo de toda la gira. Nos gustaría mucho poder tocar en países que no tocamos la vez anterior: Suiza, Holanda, República Checa… también en festivales, en especial uno que se hace en España, ¡el Funtastic Drácula carnival!

Comentarios

Comentarios