Joaquín Felipe Spada nos habla de ‘¿Eso dije? ¡Dios Mío!’

3.8/5 - (33 votos)

“Soy un tío con suerte”

Continuando con nuestra serie de entrevistas a los autores de las tres primeras obras publicadas en la colección “Mis Documentos” (Editorial Chelsea), hoy toca el turno de Joaquín Felipe Spada, autor de “¿Eso dije? ¡Dios Mío!” y veterano de la escena musical patria cuyo curriculum incluye nombres como Cola Jet Set, Los Fresones Rebeldes o Los Canguros. En esta entrevista llevada a cabo antes del período vacacional nos habló de la obra y cómo no, de sus proyectos más inmediatos.

– Lo primero de todo, ¿nos puedes contar cómo surgió el proyecto para hacer ‘¿Eso dije? ¡Dios Mío!’?

– Me llamó Alejandro para pedirme un favor y le dije “lo que tú digas” antes de saberlo. Anteriormente me han pedido textos y fotos para diversos proyectos y o me daba pereza buscar o no me apetecía nada revolver esos recuerdos. La llamada de Alejandro llegó justo a tiempo, cuando había superado una época de auto-odio que algunos llaman madurez.

– Me ha sorprendido mucho la inclusión de material epistolar, no es muy habitual en los tiempos que corren que la gente guarde copia de la correspondencia enviada años atrás. ¿Eres de los que guardan todo? ¿Tienes un archivo organizado o algo similar?

– Soy de los que guardan todo pero a la vez súper desorganizado, el gran trabajo ha sido revolver en un montón de cajas en el trastero. Así aparecieron cartas que escribí pero no llegué a enviar, o cartas mecanografiadas de las que guardé copia.

– ¿Cómo te planteaste la escritura del libro? ¿Te llevó mucho tiempo organizarte y darle forma?

– Lo que me llevó más tiempo fue entender el proyecto (“Este libro ya lo has escrito”, me dijo, y era verdad), porque soy muy duro de mollera, aparte de perezoso a ratos. Para la organización y la forma conté con la ayuda de Alejandro en todo momento, ayuda que solicité. A mí no se me habría ocurrido hacerlo. A él sí, evidentemente, así que necesitaba su punto de vista sobre qué partes del material recopilado harían un libro interesante para un lector cualquiera. Una vez hecho, me alegro mucho de haber vencido la pereza y el miedo a recordar: me gusta el contenido seleccionado, que escribí yo pero mayormente había olvidado, y me encanta la edición en sí, diseño, foto y tapa dura. Una vez más, soy un tío con suerte.

– Imagino por el título y por lo que cuentas en el prólogo que revisando el material del que disponías te diste cuenta de que en algunas cosas habías cambiado de parecer ¿qué es con lo que sigues de acuerdo y con qué cosas has cambiado de opinión, si se puede decir?

– En muchas cosas he cambiado de opinión y en algunas he vuelto a la opinión primera, ya digo que prefiero ser maniqueo a relativista, y supongo que pasaré la vida así y no es un proceso cerrado. Sin embargo, precisamente el haber estado y argumentado en ambos lados de muchas cosas, me han hecho más tolerante. Muchas veces puedo entender los motivos del contrario porque también me he sentido así.

– Y ahora después de publicado… ¿cambiarías o ampliarías algo?

– En el libro no, pero admito preguntas.

– En general, ¿cómo calificas la experiencia de haber trabajado en un libro? ¿Crees que volverás a hacer algo parecido en el futuro?

– La experiencia ha sido fantástica y se ha combinado con la resurrección puntual de Los Canguros y la edición de su primer disco, y con esa superación del miedo al pasado que te decía antes. Lo diré otra vez: soy un tío con suerte. Sí, me gustaría hacer más libros pero no sé sobre qué ni tengo mucho tiempo. Quizás el día en el que cuelgue la guitarra…

– Esta pregunta se la hice también a Fernando Pardo: Si tuvieras que escribir la historia de algún grupo de toda la historia del Rock -que no fuera el tuyo, obviamente- ¿cuál elegirías y por qué?

– Por pereza no lo haré, pero desde fuera admiré mucho todo el mundo que rodeaba a Patrullero Mancuso (Laluli, Olaf, etc), y la gran producción de música interesante que hicieron sin importarles el contexto ni el qué dirán.

– También le pregunte por lo que suele leer. ¿Qué suele leer habitualmente Joaquín Felipe Spada y cuál es el libro sobre música que más te ha gustado y que recomendarías a todo el mundo?

– Suelo leer libros y ensayos de Historia (no novela histórica), lo mismo sobre música y músicos modernos, y de vez en cuando alguna novela de ficción. Me encantan los tochos de Paul Johnson aunque sea más carca que yo, y las curiosas relaciones que establece Greil Marcus entre música moderna y episodios históricos insólitos. En novela, artículos y ensayos me encantan Kurt Vonnegut, Scott Fitzgerald y Jardiel Poncela. Mi último libro musical favorito fue “Retromania”, de Simon Reynolds, un repaso interesantísimo a todo bajo el prisma del revival. Del mismo autor me encantó “Rip It Up and start again: Postpunk 1979-1984”, centrado en muchos grupos de los 80 que en su mayoría sigo detestando, pero cuya historia y motivos son igualmente fascinantes. No me despediré sin ser de los que recomiendan “Bendita locura: la tormentosa epopeya de Brian Wilson y los Beach Boys” de J.A. González Balsa en Ed. Milenio.

– Como esta es una publicación musical, antes de acabar nos gustaría también que nos contases algo sobre tus próximos proyectos musicales. ¿Alguna novedad que adelantarnos?

– La semana que viene empiezo a mezclar el tercer LP de Cola Jet Set, pero no quiero decir más para no gafarlo. Puede que haya algo más de Los Canguros a la vuelta del verano, siempre puntual, y no sé, ya se me ocurrirá algo. Cada día me levanto con ganas de montar un trio de surf instrumental, pero la pereza me sigue pudiendo. Que me parta un rayo el día que pierda esas ganas.

– Como casi siempre solemos hacer en esta web, te dejamos la oportunidad de que añadas lo que quieras para nuestros lectores.

– Alejandro creyó más oportuno que firmase con mi nombre completo pero, por favor, seguid llamándome Felipe.

Comentarios

Comentarios