“Si hubiéramos seguido con Steve Van Zandt, ‘El baile de los locos… y los cuerdos’ no habría salido”
Los Coronas es uno de los grupos que más tiempo llevan en la escena de música Surf de España, desde 1991. Ahora presentan “El baile de los locos y los cuerdos” en una gira que aprovechamos a su paso por Zaragoza para interrogar a la banda. Mantuvimos una charla con mucho humor y surrealismo con dos de sus miembros, Fernando y David.
– Os aseguro que cuando os vi en el Monkey Week del Puerto de Santa María hicisteis bailar a unos cuantos locos, ¿esa es la intención, que la gente baile?
Fernando: Sí, sí. Tenemos la mentalidad de los grupos pre-discjokeys cuando en cada sala tenía que haber uno por la noche para que la gente bailara. A nosotros nos gusta ese enfoque y parte del show lo enfocamos de esa manera. Hay que reconocer que es un ritmo peculiar que tampoco es tan fácil de bailar, hay que dejarse llevar.
David: Hay una parte de baile, hay otra parte de pura y dura diversión (la parte cómica del show de Los Coronas) y hay otra parte didáctica que es la de conocer nuestras propias raíces. Muy importante.
– Entre las novedades encontramos un nuevo trompetista. ¿Podéis hablarme de él?
Fernando: Andábamos buscando un trompetista que le diera y tuviera sentido dentro del grupo. Habíamos tocado con cuatro distintos y a la quinta apareció Yevhen que aunque originalmente venía de otro ambiente cogió las canciones muy rápido. Conocía las canciones de Dick Dale y era capaz de tocar el Misirlou. Ahora con él ya somos quinteto porque antes éramos cuatro y un trompetista que no acababa de cuajar. El tener un trompetista a nosotros nos ha empujado a integrarlo más en la banda y ahora nos hemos despegado de nuestra raíz surfera más ortodoxa con unas pinceladas de trompeta.
David: Musicalmente es nuestro disco más ambicioso. Aunque en discos anteriores hubiera trompeta no había tenido el protagonismo que tiene ahora. Se ha compuesto con la idea de que la trompeta sea un elemento importante.
– El sonido de este disco se acerca al western, podríamos definirlo como “Surf western”. ¿Habéis encontrado vuestro camino o vais a seguir investigando y añadiendo nuevos ingredientes?
Fernando: El sonido western fronterizo es uno de los caminos que hemos decidido. Desde hace tiempo tenemos algunas canciones como “Hacha de guerra” o “High Sierra” con un toque fronterizo. Siguiendo esa línea y después de tocar con muchas bandas instrumentales de otros sitios del mundo nos dimos cuenta que era un camino poco transitado. Hemos conocido algunas como Los Plantronics o los mejicanos Twin Tones que tienen un aire fronterizo pero nosotros lo hemos enfocado de otra manera y es una mezcla perfecta. El cine de los 60 se alimentó de la explosión surfera y a la vez toda la música surfera se alimentó del cine. Entre las composiciones de John Barry con 007 y Henry Mancini comienza una relación muy directa. Para nosotros era compatible que nos gustara Dick Dale y Ennio Morricone.
– Y entre los nuevos ingredientes hispanos encontramos el pasodoble y la rumba.
David: Todos los grupos instrumentales que conocemos que incluyen trompeta se centran en la aportación de un tono crepuscular como melancólico. En Los Coronas la aportación de la trompeta va más allá porque tiene que ver mucho con el folclore musical ibérico-hispánico como la rumba y el pasodoble.
– ¿Quién lleva las patillas de Curro Jiménez? Fernando tú apuntas maneras…
Fernando: El Vacas, y sobre todo Loza que las lleva de “lobezno”.
David: A Loza le faltan dos centímetros para cerrarla.
Fernando: Siempre hemos sido “patilludos”. Admiramos ese tipo de imagen del hombre que llega a cierta edad con sus patillas tipo Camarón en su época con Paco de Lucía o la selección de fútbol holandesa del 72, que era muy “patilluda”. Neeskens o Cruyff son iconos de nuestra infancia.
– Destaco la versión de “Radioactivity” de Kraftwerk aquí titulada “Jinetes Radiactivos”. ¿Cómo se os ocurrió?
David: El rollo de Los Coronas tiene que ver mucho con las visiones de Fernando. Fernando es un tío muy visionario.
Fernando: Más bien soy muy miope, o sea que he desarrollado otras facultades.
David: Fernando recibe mensajes de tipo onírico y al día siguiente los ponemos en práctica. Una noche Fernando soñó: “Tú y yo íbamos cabalgando por la Sierra de Cazorla y en nuestros iPods íbamos oyendo a todo rabo una canción de Kraftwerk”. Conclusión: hacemos un western.
Fernando: Lo último que he soñado es Glen Campbell de camarero en un bar en las afueras de Madrid. David y yo estábamos con nuestras bufandas del Atleti para ir al campo y cuando nos metíamos al bar nos atendía Glen Campbell. ¿Qué te parece?
– ¿El siguiente paso después de la música será el cine surrealista?
David: ¡El cine surrealista estilo Buñuel pero ya! Este disco es un homenaje al cine surrealista, “El baile de… los locos y los cuerdos” o “de los lobos y los cuervos” como tú prefieras.
– ¿Habéis notado más afición a la música Surf ahora que antes?
Fernando: Sí, sí. Ha habido un crecimiento enorme. Se ha convertido en un género conocido y reconocido. Hay bandas americanas tocando en sitios de quinientas personas. Además es un estilo que por lo puramente blanco que es el rollo, porque son raíces blancas latinas mediterráneas más raíces americanas y chicanas. No hace falta ser un negro y tocar este estilo de la hostia como lo hacen con el Blues o el Jazz o incluso el Ska. Es blanco, tú puedes. Si el rollo de tus abuelos es la jota lo puedes llevar al Surf. Hay una escena que en ningún país es gigante, igual sólo en México. En todos los países es grande, vas a Italia a un festival con muchas bandas, en Alemania también es grande la escena y ahora en Inglaterra comienza a haber desde los tiempos de los Shadows.
– ¿Dónde habéis conseguido los nuevos trajes, quizá en México?
David: En un “Todo a 100” mejicano.
Fernando: Los gorros en un “Todo a 100 mejicano”, que es medio Méjico DF lleno de puestitos los fines de semana. En uno de ellos tenían un montón de sombreros distintos y vimos estos que eran “rollo norteño” de Los Tigres del Norte. Y pensamos que nuestro rollo era ese, sur de Estados Unidos y norte de México, ahí en medio y claro con nuestros apellidos españoles. Y luego en otro sitio conseguimos los pantalones de Charro.
– ¿Al final el disco saldrá con Wicked Cool Records en Estados Unidos?
Fernando: No, no saldrá. Ha habido una tensión hasta el último momento. Nos mandaron un contrato muy complejo que no podíamos tocar con otras bandas, teníamos que venderles todo el material que tampoco estaba mal, pero claro teníamos ciertas obligaciones que eran “cuando quieran ellos” y “tenéis que venir a girar no sé cuántos meses”. Tratamos de buscar un punto intermedio en el contrato y no lo conseguimos porque la tensión ha durado hasta hace dos semanas. Ha sido una negociación muy larga de muchos meses. Además Steve Van Zandt no quería que sacáramos este disco y él quería esperar. Pero era el momento y aunque sea había que sacarlo en España y él nos respondió exactamente: “¿Me estáis hablando de España? Yo os hablo del mundo”. Nosotros le dijimos que lo queríamos sacar aquí porque somos de aquí y el disco está pensado para nuestro país. Después se puede sacar fuera y él se opuso. Realmente si hubiéramos seguido con él no lo hubiéramos sacado. Si lo haces con Van Zandt todo crece más rápido, se extiende más y es más inmediato pero pierdes movimiento personal o individual. Y al final decidimos a nuestra manera.
– ¿Hay otras opciones?
David: Sí, hace poco estuvimos con un clásico de la escena del Garage y de la música instrumental en Estados Unidos que es Lee Joseph y tiene un sello que se llama Dionisius Records. En su catálogo tenía a los Finkers y a los Boss Martians y cosas así. Ellos están interesados.
Fernando: Un sello del underground americano con peso.
– ¿Volveréis al South by Southwest de Austin, qué planes tenéis para el próximo año?
Fernando: No sabemos si volveremos a Austin pero hay muchos planes como tocar mucho fuera y llegar hasta Japón. Este año estamos enfocados en ir a Japón. Ahora estamos ocupados en qué editar fuera y en sacar algo compartido. Estamos en un momento en el que tanto la furgoneta como las comidas se han convertido en reuniones de negocios.
David: Lo que sí que tenemos claro es que es importante tener el apoyo de una discográfica en el país donde vayas a tocar. No es lo mismo que vender los discos en la sala el día del concierto cosa que siempre hemos hecho. Un grupo interesante viene a tocar, hay repercusión, sus discos. Ahí nos dimos cuenta donde es importante tener ese mínimo apoyo para darle algo de trascendencia a los conciertos y a las giras.
Fernando: Cuando hemos tocado fuera lo hemos hecho con el objetivo de darnos mínimamente a conocer y también conocer un poco Europa pero nos apetece enfocarlo de otra manera, es decir, que vayas a un sitio que te saquen allí el disco y te hagan promoción. Una promoción equivalente como aquí hace Ruta 66 o Popular1 o prensa gratuita como Mondosonoro. Si haces ese tipo de giras seguramente no llegas a esos medios. Aspiramos a tener una pequeña promoción y la mayoría de las veces no la hay y tampoco presencia en ese tipo de revistas. En México sí que tenemos eso.
– Gracias Fernando y David.