Entrevistamos a Overdry – “La escena metálica está muy jodida” – Alberto

3.7/5 - (39 votos)

A pesar de su nombre, Overdry son una banda gaditana de Metal. Con un ojo puesto en el Thrash de los años 80 y 90 y otro en el Metal más contemporáneo, acaban de estrenar su primer largo, titulado “El último camino”. Nos pusimos en contacto con su vocalista Alberto para que nos explicará todo sobre el álbum y sobre la historia de la banda.

– Empecemos por el principio ¿Qué significa Overdry?

– Pues como significado originalmente lo sacamos del típico pedal de distorsión de guitarra, lo cambiamos un poco y lo traducimos a como se escribe, y al final nos dimos cuenta incluso de que iba con nosotros porque significaba reseco, sobreseco o en seco, que prácticamente es como empezamos a componer temas y como trabajamos nosotros los temas, sin ninguna meditación, en seco. Tampoco tienes conocimientos musicales, excepto dos componentes.

– Pero a pesar de tener un nombre en inglés cantáis en castellano, algo que no todas las bandas del estilo se atreven a hacer ¿por qué?

– Pues principalmente porque pensamos que es en nuestra lengua materna en la que mejor nos podemos expresar. Y también quizás por hacer ese guiño a que por qué las bandas… quizás no tengamos un respeto en Europa a nivel general porque quizás también las bandas se preocupan por hacer las letras en inglés pensando en otro mercado y quizás se olvidan un poco del público de aquí, y no solo de aquí, también de Sudamérica: Méjico, Perú, Chile… es un mercado muy amplio y creo que en castellano somos perfectamente competentes al lado de grupos americanos… ya no grupos americanos, ingleses… Y como decimos también nosotros, ya no creemos que los grupos ingleses o las bandas en general de habla inglesa se preocupen de hacer los discos en castellano aunque seamos millones de personas en el mundo los que lo hablamos.

– Aparte de eso, tú crees que puede haber incluso un mercado más amplio, ¿no?

-Sí claro, eso pensamos. Incluso en Alemania se está empezando a consumir mucho más Rock y Metal en español. Tampoco nos hemos obcecado mucho en pensar eso, en el tipo de mercado. Hemos defendido siempre nuestra idea, nuestra lengua, y a raíz de ahí, aunque sea el nombre en inglés, siempre hemos intentado hacer las letras [en castellano]. Tenemos nuestras versiones en directo en inglés de grupos como Sepultura, Machine Head, etc., pero siempre intentamos componer en español.

– Y ya que hablamos de las letras, parece que tienen un gran componente de crítica social ¿de qué tratan en realidad?

– Básicamente lo que tú has comentado: crítica social y en torno a los problemas que nos rodean, de la política. Incluso tenemos un tema en el disco, “Sangre de mi sangre”, que es una crítica hacia los divorcios de las parejas. Nuestro batería Carlos tiene un hijo pequeño, se ha separado y hay una distancia de kilómetros porque su madre se lo llevó, lo típico… y también cómo utilizan a los niños de arma arrojadiza. Pero claro, son los problemas que nos preocupan, que vivimos en el día a día, y qué mejor que eso para reflejar en una canción, una cosa que sabes que preocupa y que interesa generalmente.

– La vida real, ¿no?

– Claro. Sobre eso trabajamos, sobre las inquietudes de cada uno. Incluso hay veces que líricamente componemos temas más oníricos, que no tienen ningún significado, pero sí son en general letras con una doble capa, que tengas que bucear un poco en ella, que te hace buscar un poco de tu significado propio y personal que tú enfocas hacia la canción.

– También habéis ganado varios premios y concursos…

– Pues sí, la verdad es que hemos ganado varios allí en la provincia de Cádiz. Pero como te digo, como Andalucía está tan jodida en temas de infraestructuras musicales pues podemos aspirar como mucho a eso, a niveles de algún concurso provincial. Hemos ganado el premio al mejor grupo de “6 Grupos 6” en Jerez, el premio “Multison” al mejor grupo de la provincia de Cádiz también, el año anterior también volvimos a ganar el premio al mejor grupo de Jerez… y bueno, nos ha ayudado pero la verdad es que la cosa está bastante fastidiada.

– Sobre eso quería preguntarte también ¿cómo está la escena metálica por el sur?

– Pfff, ya te digo, bastante jodida.

– ¿Sí verdad? (risas). A primera vista es lo que nos imaginamos los que no vivimos por allí..

– Claro.

– Volviendo a los concursos ¿tú crees que eso es alguna ventaja o que provoca cierta desconfianza en según qué círculos?

– Sí, no, allí quizás no desconfianza, sino … claro, el tema es como te comento. Aquí en el sur hay una gran masa social de gente que le gusta el Rock, le gusta el Heavy, el Metal, el Grindcore, el Death… montón de estilos y mucha gente que los sigue. Pero claro, al no haber una plataforma ni bares especializados ni salas de conciertos, excepto algunos como la sala El Tren en Granada, la sala Cuadras en Sevilla o la FNAC por allí, pero son casos muy especiales. ¿Qué pasa? que tú al ganar un premio en una provincia pues claro, puede generar un poco de crítica en cuanto a decir “joder, si hacen un estilo tan extremo que aquí no se vende, no se mueve ¿cómo que han ganado el premio al mejor grupo de Rock?”. Hombre, yo pienso que había un jurado también, unas personas que algo por lo menos intuyen, y bueno, la verdad es que nuestro fuerte es el directo ¿sabes? y creo que ahí radica todo, vamos.

– Veo ciertas influencias más o menos claras en vuestra música, desde Sepultura hasta las bandas de Nu Metal de los 90 ¿Cuáles diríais tú que son vuestras mayores influencias?

– Hombre claro. Como he comentado yo creo que como banda en general nosotros tenemos influencias del Thrash Metal y del Metal en general de finales de los 80 y principios de los 90, cuando empezábamos con el “chinorreo” de los trece añitos, de escuchar a bandas en cintas y eso, y la verdad es que nos marcó como grupo, pero particularmente tenemos muchas influencias: del Grunge, al Rock psicodélico, al Death… pero la verdad es que grupos con los que nos identificamos mucho a la hora de componer o que aún sin quererlo se reflejan en nuestras canciones pues lo que hemos comentado: Sepultura, Slayer, Machine Head,… toda la escena metalera 90s americana.

– Hablemos ahora de vuestro primer disco, “El último camino”. Según dice vuestra promo os formásteis en el año 2001 y este disco se grabó el año pasado, ¿qué ocurrió durante todo ese tiempo aparte de todos los premios y lo que ya hemos comentado?

– Pues en este tiempo, al principio tuvimos lo típico, algunos cambios de componentes. Siempre hemos sido los originales, excepto Enrique el guitarra, que entró a finales del 2004. Tras varias demos sacamos una maqueta que se titulaba “Niños de Boisaca”, que la sacamos allá por el 2005, grabada en unos estudios de aquí de Jerez, y la verdad es que nos dio el pequeño empujoncito para intentar hacer algo grande y grabar el disco “El último camino”, porque tuvo muy buena aceptación y nos permitió tocar por gran parte del territorio nacional: Valladolid, León, Santander,… ganar algunos premios a nivel provincial como te comento, bastantes críticas aluncinantes que nos llegaban por internet desde Japón, Perú, Chile, Méjico, Suecia,… y coño, nos dio tanta “vidilla” aquello que decidimos a principios de 2008 meternos en la grabación de “El último camino.

– Así que lo que es la maqueta la movísteis bastante por lo que veo…

– Pues sí, la verdad es que sí. Se movió mucho por internet por el tema de descargas. Después en los conciertos llegamos a vender más de quinientas copias en mano. La verdad es que tuvo muy buen resultado.

– ¿Y qué es lo que aporta este disco al Metal contemporáneo?

– Pues aporta algo de personalidad al estilo, aunque ya nadie va a inventar nada a estas alturas, todos lo sabemos. Sabemos cuáles son nuestras influencias y nuestros maestros, pero creo que le hemos dado una pequeña vuelta de tuerca en cuanto a la inspiración y a la manera de componer. Nos centramos quizás más en hacer mejores temas como canción que a lo mejor en un sonido más perfecto, o quizás nos guste más largo o más técnico. Nos preocupamos antes de hacer un buen tema y después si se puede añadir alguna que otra particularidad pues la hacemos, pero básicamente componemos así.

– Creo que vosotros mismos autoprodujisteis el disco y posteriormente El Santo Grial Producciones se interesó por vosotros ¿cómo surgió ese interés?

– Tardamos en grabar el disco por el tema que te he comentado antes de Andalucía. El estudio donde grabamos la maqueta tampoco nos ofrecía todas las garantías para grabar un disco. Nos decían “podéis sonar algo mejor, pero no va a llegar a ser un disco”… tuvimos que esperar bastante tiempo, pero al final nos decidimos y lo hicimos en los estudios Last Resort en El Puerto de Santa María, a cargo de Álvaro Brady que también tiene un grupo, Deep End, entonces él es americano también y tiene ese puntito de que quizás la producción del disco suena un poquillo más a lo mejor americana, porque él le dio ese punto que buscábamos nosotros pero no sabíamos como conseguirlo. Y la verdad es que hemos tenido que esperar tanto tiempo por eso, para que montaran pequeños equipos porque en el momento que pensamos por primera vez grabar el disco no tenía su estudio bien montado. Las cosas del tiempo y las infraestructuras, ¿sabes?

– ¿Habéis pensado lanzar el disco internacionalmente, o está difícil el tema?

-Hombre, está difícil el tema, pero por ahora nos estamos centrando más aquí en la península e intentar hacer todo lo que podamos, que nos conozcan aquí y poder tocar, a ver si acabamos ya de montar la gira. Y ya veremos si podemos salir fuera…

– Me ha llamado la atención la portada, con esa imagen como un poco apocalíptica (risas) ¿qué me puedes contar de ella? ¿Hay algún concepto detrás?

– Sí, es totalmente conceptual. “El último camino” es prácticamente lo que nosotros creemos que es nuestro último camino y el de mucha otras bandas que se dedican a lo que quieren y a lo que les gusta. No quieren de lunes a sábado en una obra o en un campo, sino que quieren hacer su música, trabajar duro y hacer lo que realmente quieren. Para nosotros ese era nuestro último camino, nuestro primer disco es paradójico que se llame “El último camino” pero es así. Y la portada no queríamos quizás caer siempre en lo típico de poner un tío boca abajo, o sangre, o poner algún tipo de dibujo a lo mejor más fuerte, más duro…

– O un logo que apenas se lee, ¿verdad?

– Claro claro. Que te llame a lo mejor un poco la atención, que tú al ver la portada te haga bucear un poco en el disco e intentar entenderlo, ¿sabes?

– Pues entonces conmigo lo habéis conseguido…

– (Risas) Pues gracias tío.

– ¿Y en España cómo veis la escena? ¿Creéis que es un buen momento para la música en general y para el Metal en particular con todo el tema de internet, las descargas y todo eso?

– Nosotros internet lo hemos siempre respetado porque no creemos que se haya perjudicado a la industria el que los discos se puedan bajar de internet. Yo he pensado siempre que una persona debe de escuchar primero una cosa antes de comprársela y saber si le gusta, el tipo de música que es y no tenerse que gastar obligatoriamente 10-15 euros en un disco sin saber qué va a comprar, ¿no?. Pero la escena en España yo creo que siempre ha sido muy buena, lo que ha faltado es lo que tienen las grandes capitales como Madrid y Barcelona, que son gente que se mueva, que apoyen a los grupos y les den un poco de voz, cosa que allí en Andalucía la verdad que aunque haya una escena muy grande a nivel underground, muchas bandas jóvenes de chicos de quince o dieciséis años que están empezando a tocar…pero al no tener apoyo cuesta mucho. En este país cuesta mucho todo lo que quieras hacer en cuanto al Metal.

– Estaréis presentando este disco por todo el país me imagino.

– Sí, ahora estamos de promotour aquí en Madrid, pero estamos ya cerrando fechas que podéis ver en nuestro MySpace: www.myspace.com/overdry

– ¿Y qué se puede encontrar alguien que no os conozca cuando vaya a un concierto vuestro?

– Pues la verdad es que si escucha el disco se va a encontrar lo mismo pero con una presencia… y en el escenario lo damos todo tío. Yo creo que es nuestro fuerte, y eso también lo hemos reflejado en el disco. Hemos intentado que el disco suene lo más parecido a como sonamos realmente nosotros. No queríamos un disco con muchas capas ni con muchos adornos ni nada porque creemos que eso lo puede desvirtuar. tener un buen disco con muchos arreglos está muy bien para un equipo de música pero donde realmente se tiene que mostrar un grupo es en directo y ahí creo que nosotros damos bastante.

-Antes de acabar, tenemos costumbre en esta web de dejar que los entrevistados añadan lo que quieran, ¿quieres decir algo especial a nuestros lectores?

– Mandaros un saludo a todos los lectores y daros las gracias a vosotros por dedicarnos unos minutos de vuestro tiempo para enseñaros nuestro proyecto, y nada, que la gente nos vaya a ver por ahí, a ver si hay suerte y nos podemos ver en los conciertos.

Comentarios

Comentarios