“Psicodelia Americana: el sonido de la contracultura” – Sergio Guillén, Andrés Puente (Milenio 2007)

4.3/5 - (30 votos)

Son conocidos este par de escribas, Sergio y Andrés, por la labor que llevan años desarrollando al frente de su webzine Renacer Eléctrico; hace como dos años saltaron a la palestra con la edición de su informe sobre Rock Progresivo, y ahora lo hacen con un libro pequeño pero aclaratorio sobre la Psicodelia en su vertiente americana, que fue, a nuestro modo de ver, mucho más rica y productiva que su equivalente británico. En este tomo se hace una somera revisión del ambiente político en la América de los finales de los sesenta, cuando la intervención armada en Vietnam comenzaba a tomar un sesgo casi genocida y al mismo tiempo se desarrollaba una creatividad musical que no ha tenido parangón en la historia de la música Pop en los últimos cuarenta años.

En la costa californiana, formaciones como Grateful Dead, o solistas femeninos como Janis Joplin vendían cientos de miles de discos y congregaban a sus conciertos a multitudes ávidas de drogas, amor y música. De los dos primeros supongo que se llevarían lo suyo, pero de lo último está claro que se fueron servidos. El libro que nos ocupa revisa someramente la carrera de docenas y docenas de grupos. Están los obvios, pero también los oscuros y olvidados. The Doors, con el extravagante Jim Morrison al frente, el hombre que si hubiera vivido en su añorado París en vez de convertirse en estrella del Rock, quizá todavía estaría entre los vivos, ignorado por las masas, eso sí, que no están los tiempos para hacer caso a artistas de valía; su destino fue muy otro: el éxito y la inmolación. Otros malditos como Janis Joplin y Jimi Hendrix también tienen su sitio en estas páginas. Y cómo no, la plana mayor del Rock campestre, el Country Rock, con gente como Flying Burrito o The Byrds, con la historia de la muerte de Gram Parsons de fondo, y el robo de su cadáver, esas leyendas que tanto ayudaron a alimentar el subconsciente colectivo de aquella generación, convertida con el tiempo de jóvenes fogosos en viejos semicolgados por la LSD.

Y hablando de tripis, ahí están, ya los hemos nombrado, Grateful Dead, uno de los combos más influyentes de aquella alucinógena saga de músicos iluminados, y que taparon o ayudaron a tapar el enorme talento de otros grupos que han llegado a nuestros días, su recuerdo digo, con mucha menor fortuna; hermanos menores como Moby Grape o Quicksilver Messenger Service, cuyo legado no puede compararse con la mastodóntica labor de Jerry García y sus cuates, pero que ahí está, como diría aquel. Se habla igualmente de Bob Dylan, un artista no circunscrito precisamente a la Psicodelia, pero cuyo titánico papel como bardo y cronista de una generación no podría dejar de influir en todos aquellos músicos, ávidos artistas pendientes de cualquier influjo exterior. Ahí anda también otro poeta maldito, Neil Young, que jugó su papel siquiera tangencial en tan magno movimiento: no olviden su pertenencia a Buffalo Sprinfield y a Crosby, Still, Nash and Young, antes de hacérselo, a lo grande y durante décadas, con el mítico caballo loco. Luego merodean los artífices del proto metal: Iron Butterfly (los han usado en la última entrega y super bodrio “Resident Evil” como banda sonora, qué cosas, oiga) y los no menos influyentes Steppenwolf. No podían faltar combos de éxito mediático como Jefferon Airplane, o los radiofónicos Mamas and the Papas, arquetipos ambos de los grupos que la progresía jipi de aquellos ingenuos tiempos consideraban lo que podríamos llamar un “mainstream sostenible”, esto es, esas bandas a las que se concedía permiso para hacerse ricos en las listas de éxito y en las cadenas masivas de radio a pesar de su supuesto ideal jipi. Luego llegó Altamont y todo aquello de los ángeles del infierno partiendo cabezas mientras los Rolling actuaban casi a ras de suelo ante miles de alucinados oyentes. El sueño se acabó. Quedan las canciones y las palabras. Esta es una buena guía para acercarse a unas y otras.

[amazon_link asins=’8496576736,8476000626,1545113157′ template=’ProductCarousel’ store=’rockandrollar-21′ marketplace=’ES’ link_id=’66060027-b8da-11e7-a067-bbd7473f7890′]

Comentarios

Comentarios